
La reciente encuesta de Ipsos sobre la simpatía hacia figuras políticas en Perú generó sorpresa por considerar a líderes inhabilitados por las autoridades electorales. Los resultados no fueron publicados oficialmente, aunque el estudio revela cómo varían las afinidades entre regiones y protagonistas en el escenario político actual. Entre los datos más destacados figura que el expresidente Martín Vizcarra lidera en preferencia ciudadana, con 15% de apoyo, dato que marca un contraste frente a su exclusión en las encuestas formales solicitadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La encuesta de Ipsos preguntó a la ciudadanía por el líder político con el que sienten mayor simpatía. Vizcarra, inhabilitado para ejercer cargos públicos, alcanzó el primer lugar a nivel nacional. En Lima, su respaldo es de 13%, mientras que en el interior urbano sube a 16%, y en zonas rurales llega hasta 21%. Este desempeño regional muestra una distribución heterogénea del apoyo, aunque Vizcarra permanece excluido de los resultados que el JNE solicita publicar, debido a su situación legal y administrativa.
En segundo lugar se encuentra Pedro Castillo, expresidente encarcelado desde diciembre de 2022 tras ser señalado de rebelión durante el intento fallido de golpe de Estado el 7 de ese mes. Castillo cuenta con 13% de preferencia nacional. Su resistencia mediática, pese a su situación judicial, resulta más evidente fuera de la capital: solo obtiene un respaldo limitado en Lima, pero en el interior urbano su apoyo sube a 17%, y en el ámbito rural llega al 25%. El caso Castillo ilustra la persistente fragmentación regional del electorado peruano.

En el tercer lugar aparece Keiko Fujimori, lideresa del partido Fuerza Popular y tres veces candidata presidencial. La encuesta de Ipsos muestra que Fujimori alcanza 11% de respaldo nacional, concentrado principalmente en Lima, donde obtiene 13% de simpatía. En el interior urbano y el área rural, su apoyo es similar, situándose en 10% en ambos casos. Esta posición contrasta con encuestas públicas previas en las que Fujimori suele ubicarse al frente, lo cual sugiere efectos de la exclusión forzosa de candidaturas sobre la medición de preferencias.
El resto de figuras políticas no supera el 10% de simpatía. Entre ellos, el cómico Carlos Álvarez se ubica en el cuarto puesto, con 8%; el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, obtiene 7%. Le siguen el ex candidato presidencial Hernando de Soto y el expresidente Francisco Sagasti, ambos con 4%. El exrecluso Antauro Humala figura con 3%, mientras que su hermano, el también expresidente Ollanta Humala, consigue 2%. Los exmandatarios Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo tienen 2% y 1%, respectivamente. La actual presidenta de la República, Dina Boluarte, registra 0% de simpatía.
Próxima contienda
Las próximas elecciones presidenciales en Perú están previstas para el año 2026, según el cronograma oficial establecido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El proceso electoral se desarrollará el domingo12 de abril, fecha que marca el inicio de la primera vuelta. De acuerdo con la normativa electoral peruana, si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos válidos, una segunda vuelta se llevará a cabo entre los dos postulantes más votados, aproximadamente dos meses después de la primera jornada.
Las elecciones generales de 2026 serán un evento histórico pues se espera la postulación de 39 políticos a la presidencia de la República, un hecho sin precedentes que será un reto para el electorado. El gran número de candidatos para el máximo cargo político supone la fragmentación del voto, tal como sucedió en las elecciones de 2021. Hasta la fecha ninguna candidatura ha sido inscrita oficialmente, pero varios nombres ya han sido anunciados durante los últimos meses.