Invierno en Lima: Así se puede reducir la humedad en el hogar, según experto del Senmahi

Lima Metropolitana viene experimentando uno de los inviernos más húmedos y fríos de los últimos años, con registros que alcanzan el 100 % de humedad en varios distritos de la capital

Guardar
Invierno extremo en Perú: La
Invierno extremo en Perú: La Niña causará aumento de humedad, neblina, garúas y vientos helados en Lima| Andina

Durante las últimas semanas, Lima Metropolitana viene experimentando uno de los inviernos más húmedos y fríos de los últimos años, con registros que alcanzan el 100 % de humedad en varios distritos. La sensación de frío en la ciudad se intensifica no solo por las bajas temperaturas, sino por la cantidad de vapor de agua en el aire, un fenómeno que ha obligado a las familias limeñas a buscar estrategias para sobrellevar el clima dentro de sus viviendas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advierte que este comportamiento climático podría mantenerse hasta fines de septiembre.

Yuri Escajadillo, especialista de Predicción Climática del Senamhi, explicó en diálogo con Andina que el Anticiclón del Pacífico Sur intensifica actualmente los vientos en la costa peruana, favoreciendo la formación de lloviznas y el enfriamiento del ambiente. En palabras del meteorólogo, “la atmósfera de la costa siempre contiene agua, no en forma líquida, sino como vapor”. Esta condición es distinta a la que se da en los Andes peruanos, una región caracterizada por ambientes secos y valores de humedad más bajos.

De acuerdo con los reportes de la entidad estatal, el frío en la capital peruana muestra valores entre normales y ligeramente descendidos en lo que va del invierno 2025, con previsiones de descender hasta los 10 grados Celsius en determinadas zonas alejadas del mar. Además, los distritos limeños y chalacos se han visto cubiertos casi a diario por una llovizna persistente que aumenta la sensación térmica y genera calles húmedas cada amanecer.

El invierno limeño, marcado por
El invierno limeño, marcado por humedad récord y cielos grises, intensifica las crisis respiratorias en miles de personas. Distritos con altos índices de humedad son los más afectados. (Andina)

Soluciones prácticas para combatir el frío y la humedad

Frente al avance del invierno, las recomendaciones de los meteorólogos apuntan a prácticas sencillas para el control de la humedad y la temperatura en los hogares. “La mejor forma de enfrentar la humedad radica en dejar entrar el aire a nuestros hogares, con el objetivo de que se lleve las gotitas de agua que flotan en el ambiente”, recomendó Nelson Quispe, meteorólogo del Senamhi, a Andina. Abrir puertas y ventanas en horarios adecuados ayuda a secar paredes y ropa, a la vez que reduce la sensación térmica de humedad.

Otra sugerencia consiste en ventilar las habitaciones con regularidad para evitar el deterioro de objetos y muebles, y prevenir la proliferación de hongos que suelen aparecer cuando falta circulación de aire. Al respecto, el vocero lo equipara a “cuando uno tiende la ropa en un lugar sin ventilación, donde el aire no circula, y todo empieza a oler mal porque la humedad se ha quedado atrapada en ella”.

El organismo recomienda, además, mantener una ventilación constante y, al mismo tiempo, no descuidar el uso de ropa apropiada durante los descensos de temperatura. Esta combinación de cuidado personal y gestión del entorno permite afrontar mejor los efectos del invierno húmedo, sin sopesar los riesgos de resfríos o enfermedades vinculadas a la exposición al clima limeño en 2025.

La avenida José Pardo, en
La avenida José Pardo, en el distrito limeño de Miraflores, se muestra con un cielo gris en época de invierno | Foto: Infobae Perú / Edwin Montesinos

El impacto de la humedad extrema en la vida diaria limeña

Los niveles de humedad en la costa peruana suelen ubicarse entre el 70% y 90% a lo largo del año, pero durante el invierno pueden llegar al 100%. “Cuando nos acercamos al 100% de humedad, es posible percibir gotitas de agua en suspensión mientras uno camina. Es algo que te va humedeciendo la cara y son muy pequeñas. Estas son las que aumentan la sensación de frío”, detalló Quispe a la agencia estatal. La humedad se mantiene sobre el césped, ventanas y paredes interiores, favoreciendo la aparición de moho y dificultando el secado de la ropa y objetos en el hogar.

Los especialistas aseguran que el mar actúa como fuente permanente de vapor, diferencia central respecto a las condiciones de la sierra, donde el aire es seco y la humedad suele oscilar dentro del rango del 70% al 85%. En Lima, en cambio, la humedad se atrapa dentro de las viviendas a raíz de la costumbre de mantener puertas y ventanas cerradas, especialmente en urbanizaciones cercanas al mar como Chorrillos, Barranco, Miraflores, Magdalena y Callao. “Las familias casi siempre tienen todo cerrado, con lo cual la humedad se mantiene dentro, no circula. Se queda atrapada y ni la ropa llega a abrigarte lo suficiente”, comentó Quispe.

Los vecinos reportan dificultades para mantener secos los muebles, la ropa y objetos de uso diario, incrementando el riesgo de afecciones respiratorias o molestias musculares por exposición prolongada a estas condiciones. El Senamhi prevé que la tendencia continúe, con temperaturas mínimas fluctuando entre los 12 °C y 15 °C en gran parte de Lima y Callao. Los expertos aconsejan tomar precauciones reforzando la protección personal contra el frío, “sobre todo aquellas personas que salen de madrugada a trabajar o deben permanecer mucho tiempo en la vía pública”, advirtió.