Congreso: proponen declarar el 15 de marzo de cada año como el ‘Día Nacional del Héroe de la Pandemia del Covid-19′

La propuesta es del congresista Américo Gonza. De aprobarse la iniciativa, entidades públicas podrán realizar acciones de sensibilización y difusión de este día conmemorativo

Guardar
La labor de las enfermeras
La labor de las enfermeras peruanas durante la pandemia de COVID-19 que azotó al país hace un tiempo fue muy importante. (Andina)

El congresista de Perú Libre, Américo Gonza, presentó el proyecto de ley 12395, para declarar el 15 de marzo de cada año como el ‘Día Nacional del Héroe de la Pandemia del Covid-19′, en homenaje a “los peruanos que fallecieron y a los que trabajaron arriesgando su vida protegiendo la salud y garantizando los servicios esenciales en el Perú”.

De acuerdo con el documento, de aprobarse la iniciativa, las entidades de la administración pública, en todos sus niveles de gobierno, así como las organizaciones de la sociedad civil, podrán realizar acciones de sensibilización y difusión de este día conmemorativo.

Pese al anuncio de esta
Pese al anuncio de esta ampliación, el 14 de febrero las autoridades sanitarias de Perú declararon el fin de la quinta ola de la pandemia de la covid-19 en el país e indicaron que la enfermedad "se encuentra en transición a una fase endémica".

Como coautores de la propuesta aparecen los compañeros de bancada de Gonza: Flavio Cruz, María Aguero, Isaac Mita, María Taipe y Kelly Portalatino.

¿Cuál es la justificación?

De acuerdo con Gonza, el sacrificio de estos compatriotas constituye un ejemplo de valentía, vocación de servicio y compromiso con la patria. Por ello, “reconocerlos como Héroes de la pandemia es un acto de justicia histórica que fortalece la memoria colectiva y transmite a las futuras generaciones el valor de la solidaridad y el servicio al bien común en momentos de crisis”, menciona.

La institución del 15 de marzo como el 'Día Nacional del Héroe de la Pandemia del Covid-19‘ responde a la necesidad de establecer un hito nacional que permita mantener viva la memoria de los caídos, reconocer su sacrificio y reafirmar el compromiso del Estado y de la sociedad con la salud, la vida y la solidaridad, explica el legislador.

Covid-19 en Perú: casos aumentaron
Covid-19 en Perú: casos aumentaron en las últimas cuatro semanas| Andina

En esta categoría estarían incluidos trabajadores del sector Salud, sector Educación, a los serenos municipales, a la Policía Nacional del Perú, taxistas, ambulantes, obreros municipales y “a todos que de una u otra manera ofrendaron su vida en la lucha contra el Covid-19″. Entonces, la iniciativa considera:

  1. Rendir homenaje oficial y permanente: Reconocer públicamente, en el marco de una fecha conmemorativa anual, a las y los peruanos que fallecieron en el cumplimiento de funciones esenciales durante la pandemia, visibilizando su sacrificio como parte de la memoria histórica de la Nación.
  2. Fortalecer la memoria colectiva: Establecer un hito anual que permita a la sociedad reflexionar sobre los hechos ocurridos durante la crisis sanitaria, recordando tanto las pérdidas humanas como las lecciones aprendidas en materia de salud pública, solidaridad y resiliencia social.
  3. Promover la cultura de respeto y solidaridad: Fomentar valores como la gratitud, el respeto a la vida, la empatía y la responsabilidad social, reconociendo el esfuerzo de quienes dieron su vida por los demás.
  4. Sensibilizar a la ciudadanía: Crear un espacio de reflexión que motive a la población a valorar el rol del personal de salud y de los trabajadores esenciales, así como a comprender la importancia de fortalecer el sistema sanitario y las políticas de prevención frente a emergencias.
  5. Impulsar la educación cívica y sanitaria: Incorporar la conmemoración del Día Nacional del Héroe de la Pandemia del Covid-19 en los programas educativos y actividades escolares, promoviendo el aprendizaje de valores ciudadanos y la conciencia sobre la importancia de la salud pública.
  6. Fortalecer la cohesión social y nacional: Utilizar la conmemoración como un instrumento de unión, recordando que en momentos de adversidad extrema el país pudo sostenerse gracias al sacrificio de miles de compatriotas, lo que contribuye a la construcción de una identidad nacional basada en la resiliencia y la solidaridad.
  7. Promover la preparación ante futuras emergencias sanitarias: Utilizar la memoria de la pandemia como una oportunidad de aprendizaje que impulse al Estado y la sociedad a mejorar la capacidad de respuesta frente a futuras crisis de salud pública.
  8. Articular acciones del Estado y la sociedad civil: Incentivar que entidades públicas, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación realicen actividades conmemorativas y de difusión en torno a esta fecha, generando un compromiso colectivo en torno al homenaje.”