
Tras la publicación del reglamento de la reforma de pensiones, no solo las críticas y oposición a las medidas aprobadas han venido desde los mismos afiliados, sino también de expertos economistas.
Si bien los afiliados se oponen a medidas como la eliminación del retiro del 95,5% al momentos de jubilarse para los jovenes aportantes, las observaciones de los especialistas viene más por el lado que la reforma no hace nada para cambiar significativamente un sistema de pensiones que solo incluye al 30% del país, que consta de como mínimo cinco entidades que manejan los fondos, y cuyo diseño complica más al ciudadano trabajador.
Para Enrique Castellanos, economista, el problema no son, sin embargo, las AFP, sino el mismo sistema y cómo está configurado el mercado laboral peruano. En entrevista con Canal N señaló que “tenemos una economía informal y sueldos muy bajos”, pero también baja productividad. A raíz de esto, reveló que solo uno de cada diez peruanos ha accedido a una buena pensión AFP en este sistema.

Anatomía de las pensiones en Perú
El economista Enrique Castellanos tuvo entrevista con Canal N y si bien reconoció que las pensiones en el país no son culpa per se de las AFP, sí señaló que el beneficio que se ha obtenido por este sistema es poco para lo que necesita el país.
“¿Qué ha pasado en estos 32 años de vida de las AFP? 70% de peruanos no tienen acceso, y de ese 30% restante hay un 10%... es decir, uno de cada diez peruanos ha accedido a muy buenas pensiones por parte de las AFP“, aclara el economista en Canal N.
El sistema de pensiones abarca tan solo al 30% de trabajadores peruanos, los formales, donde aquellos que recibieron una buena pensión son esos que mantuvieron su trabajo en el sector formal, sobre todo en “sectores como el dinero y el financiero, que generalmente tiene buenos sueldos”.

“Desafortunadamente, un sistema donde el 90% no accede a pensiones ‘interesantes’, lo deslegitimiza. Y eso es lo que ha pasado. El 90 % dice ‘esto tiene truco, el juego está con trampa, a mí no me toca’. El problema no son las AFP; el problema es la informalidad, los sueldos bajos, la baja productividad...”, acotó.
Una reforma poco relevante
"Los cambios son cosméticos, anodinos, que te voy a dar pensión por consumo, que voy a dejar que los independientes aporten, que voy a hacer que las comisiones de las AFP sean, mixtas...“, enumera Castellanos.
Su visión sobre la reforma de pensiones y su reglamento es que no cambia el Sistema de forma relevantes, son como un ‘maquillaje’ nada más. Pero sí considera que las pensiones mínimas son un aporte importante.
“Quizás los únicos puntos salvables de esta reforma son el concepto de pensión mínima, que creo que cualquier sociedad moderna tiene que tener una pensión mínima, no puedes dejar que tus ancianos se mueran en la calle; y, segundo, el hecho de que ahora están dejando participar a los bancos, a las compañías de seguros, incluso a las cajas para que ofrezcan, servicios de productos pensionarios”, opina.
Según el experto, esto le quitaría el “sambenito” de que las AFP son un monopolio y “vas a poder abrir más la cancha. No creo que solucione nada, pero por lo menos les quitas la presión política a las AFP. La verdad, las han satanizado mucho”.


