
Con 59 votos a favor, 34 en contra y 14 abstenciones, el Congreso de la República aprobó en primera votación declarar cada 28 de septiembre como el Día del Himno Nacional. La propuesta fue sustentada por Susel Paredes, presidenta de la Comisión de Cultura, quien destacó que se trata de “un acto de justicia histórica basado en un riguroso trabajo de investigación”.
La fecha elegida recuerda la primera interpretación oficial del Himno Nacional el 28 de septiembre de 1821, realizada por la soprano Rosa Merino bajo la dirección del libertador José de San Martín.
¿Qué dispone la norma?
El dictamen aprobado establece que cada 28 de septiembre, al mediodía, el Himno Nacional será entonado en todas las entidades públicas, privadas, educativas y universitarias del país, además de transmitirse en medios nacionales y locales.

Asimismo, se promoverán actos cívicos y culturales en todo el territorio para difundir la importancia histórica del himno como símbolo de unidad y orgullo patrio. La jornada será reconocida como un día cívico patriótico laborable en el calendario nacional.

El origen y valor histórico del Himno Nacional
El Himno Nacional del Perú fue compuesto en 1821 en el marco de la independencia. La letra, escrita por José de la Torre Ugarte, y la música, compuesta por José Bernardo Alcedo, resultaron ganadoras del concurso convocado por José de San Martín.
Su primera interpretación pública se realizó el 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de Lima, a cargo de Rosa Merino. Días después, el 28 de septiembre, tuvo lugar su primera interpretación oficial, fecha que ahora busca ser reconocida como efeméride nacional.
Los versos del himno exaltan la libertad y rechazan la opresión, expresando el fervor patriótico de quienes lucharon por la independencia. A lo largo de más de dos siglos, ha acompañado a generaciones de peruanos en momentos decisivos de la vida republicana, consolidándose como uno de los símbolos más poderosos de identidad nacional.

Una aprobación en medio de la polémica
La decisión del Congreso se produce en un contexto marcado por la controversia que generó un reglamento propuesto hace poco desde el Ministerio de Defensa: la obligación de transmitir el Himno Nacional en radio, televisión y plataformas digitales todos los días a las 6:00 y a las 18:00 horas.
Cabe precisar que la medida también recibió críticas de la Cancillería, de representantes de medios de comunicación y de sectores ciudadanos, que advierten que imponer su reproducción podría restar sentido a un acto que tiene un profundo valor simbólico cuando se realiza de manera voluntaria.
Por su parte, defensores de la disposición sostienen que se trata de una forma de fortalecer el civismo y el respeto a los símbolos patrios, especialmente en fechas conmemorativas.

Más que una fecha: identidad y pertenencia
Más allá del debate legislativo, el Himno Nacional del Perú sigue representando un elemento central de identidad y memoria colectiva. Su música y letra transmiten un mensaje de libertad, esperanza y orgullo patrio que trasciende generaciones, consolidándose como una de las expresiones más representativas de la historia y unidad del país.