Brecha digital en Perú se reduce a la mitad en cuatro años: 20 mil nuevas antenas rurales llevan internet 4G a miles de familias

En solo un año, 67.565 habitantes de 425 localidades se conectaron por primera vez a servicios de voz y datos 4G. Asimismo, el acceso a conectividad móvil alcanzó al 55% de la población rural en 2024, gracias al despliegue de infraestructura promovido por el Canon por Cobertura

Guardar
Conectividad a internet. (foto: DPL
Conectividad a internet. (foto: DPL News)

La conectividad rural en el Perú viene experimentando un crecimiento sin precedentes en los últimos años, luego de que el Estado y las operadoras decidieran apostar por un modelo que premia la inversión en infraestructura. Gracias a esta estrategia, miles de familias que antes dependían únicamente de conexiones lentas o inexistentes hoy cuentan con acceso a internet móvil 4G, reduciendo drásticamente la brecha digital que separaba al campo de las grandes ciudades.

De acuerdo con datos recientes, entre 2019 y 2023 la diferencia en el uso de internet entre zonas urbanas y rurales pasó de 43 a 21 puntos porcentuales, mostrando un avance concreto en el cierre de esa brecha. La clave ha sido el mecanismo denominado Canon por Cobertura, que otorga hasta un 60% de descuento en obligaciones por uso de espectro a aquellas operadoras que deciden invertir directamente en la instalación de antenas en comunidades apartadas.

Más antenas, más cobertura y nuevas metas

Según DN consultores, en el
Según DN consultores, en el Perú existen entre 50 a 100 mil conexiones satelitales de internet en zonas rurales, pero que no llegan a cubrir toda la demanda que se necesita en los diferentes sectores económicos.

En apenas cinco años, el número de antenas rurales creció en 69%, llegando a 20.000 torres desplegadas en diferentes regiones. En el ámbito urbano, el incremento fue de 50%, alcanzando 75.000 antenas al cierre de 2024. Este esfuerzo conjunto entre Estado y sector privado permitió que al finalizar ese año, el 55% de la población rural y el 76% de la urbana tuviera acceso a servicios de internet móvil.

El impacto directo de este mecanismo se refleja en los compromisos cumplidos durante 2024. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que en el primer semestre se alcanzó el 100% de las metas, lo que permitió que 67.565 habitantes de 425 localidades rurales accedieran por primera vez a voz y datos móviles en red 4G. Entre las operadoras, Claro conectó 708 localidades y Entel hizo lo propio en 97 comunidades, mientras que Movistar inició el despliegue de 4G en 106 zonas vulnerables distribuidas en 17 regiones.

La expectativa ahora se centra en los compromisos del programa Canon por Cobertura 2025, que deberán cumplirse a más tardar en julio de 2026. Estas metas contemplan llevar conectividad a 441 nuevas localidades rurales, lo que beneficiará a 111.700 personas en áreas de difícil acceso.

A esta estrategia se suma el papel de la operadora Internet para Todos (IpT), que representa cerca del 30% de la infraestructura rural del país. Con el respaldo de Integratel, Meta, CAF e IDB Invest, IpT se ha consolidado como un aliado estratégico al compartir su red con Movistar, Claro y Entel, garantizando que más comunidades apartadas puedan acceder a servicios digitales básicos.

Acceso a Internet y uso de tecnologías en los hogares peruanos

Conectividad a Internet en zonas
Conectividad a Internet en zonas rurales del Perú. (foto: Andina)

Durante el primer trimestre de 2025, el 58,9% de los hogares del país contó con conexión a internet, cifra que representa un ligero incremento respecto al mismo periodo del año anterior. La diferencia entre zonas urbanas y rurales sigue siendo marcada: en Lima Metropolitana, ocho de cada diez viviendas (80,3%) acceden a este servicio, mientras que en el área rural apenas lo hace el 20,5% de los hogares, aunque con una mejora de casi dos puntos porcentuales en comparación con 2024.

La telefonía móvil continúa siendo la tecnología de mayor alcance. El INEI reportó que el 95,2% de los hogares del país dispone de este servicio, con cobertura casi total en la capital (98,0%). En el resto urbano, la presencia llega a 96,9%, y en el área rural alcanza un 86,6%. En cuanto a equipos, el 36,8% de los hogares tiene al menos una computadora, con un fuerte contraste entre Lima (55,0%) y el ámbito rural (8,2%).

El uso de internet en la población de 6 años a más llegó al 79,0% en 2025, destacando un avance de tres puntos en zonas rurales, donde más de la mitad de los habitantes (52,4%) ya se conecta a la red. En Lima Metropolitana, el nivel de uso llegó a 89,1%, y en el resto urbano a 82,3%. Además, el 89,8% de la población total del país utilizó un teléfono celular, con cifras ligeramente menores que en 2024, aunque estables en las áreas rurales.