La inteligencia artificial y los gemelos digitales en la minería

Mayor eficiencia hídrica, reducción de costos operativos, planificación más precisa y, sobre todo, mayor seguridad para trabajadores y comunidades

Guardar
Minería en Perú. REUTERS
Minería en Perú. REUTERS

La minería es una de las actividades más relevantes para la economía peruana y latinoamericana. Sin embargo, también enfrenta retos complejos: gestión eficiente del agua, seguridad geotécnica, sostenibilidad ambiental y productividad en contextos cada vez más desafiantes. Hoy, la tecnología se convierte en un aliado imprescindible para abordarlos.

En este escenario, la inteligencia artificial (IA)y los gemelos digitales están marcando un antes y un después. Un gemelo digital de tranque de relaves, por ejemplo, permite integrar datos operacionales en tiempo real y utilizar modelos predictivos que transforman la gestión en un proceso dinámico, seguro y optimizado. Esto se traduce en beneficios tangibles: mayor eficiencia hídrica, reducción de costos operativos, planificación más precisa y, sobre todo, mayor seguridad para trabajadores y comunidades.

La innovación no se detiene ahí. El uso de IA en el movimiento masivo de materiales asegura que los procesos de carguío y transporte de mineral se ejecuten de manera óptima, alineados con los índices de productividad planificados. Del mismo modo, los modelos de machine learning aplicados en plantas de procesamiento ayudan a identificar puntos de operación más eficientes, lo que incrementa la recuperación de cobre incluso cuando la ley de cabeza es menor.

La IA predictiva aplicada al control de molinos reduce el consumo de energía y aumenta la producción, extendiendo la vida útil de los equipos. A esto se suma la optimización de rutas de camiones mineros, que logra disminuir los tiempos de ciclo entre un 5 % y un 12 %. En conjunto, estas soluciones no solo incrementan la rentabilidad, sino que contribuyen a una minería más sostenible y responsable con el entorno.

Eventos como PERUMIN 2025, que se realizará en Arequipa, cumplen un papel clave al poner en vitrina estas innovaciones y abrir espacios de diálogo entre empresas, Estado, academia y comunidades. Es allí donde la tecnología demuestra su valor no solo como herramienta de eficiencia, sino como motor de transformación de toda la industria.

La minería del futuro no se sostendrá únicamente en la extracción de recursos, sino en la capacidad de gestionar información, anticipar riesgos y tomar decisiones basadas en datos. La IA y los gemelos digitales no son ya promesas: son realidades que marcan la diferencia. El desafío está en cómo acelerar su adopción para construir una minería más productiva, rentable y sostenible para todos.