Miles de personas afiliadas al Seguro Social de Salud (Essalud) enfrentan interrupciones en servicios médicos, consultas y operaciones desde el 9 de septiembre, tras el inicio de una huelga indefinida de enfermeras en centros hospitalarios de todo el país. El cese de labores afecta principalmente a poblaciones vulnerables como adultos mayores, gestantes y menores, sin ninguna alternativa concreta para reprogramar sus citas.
El Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (SINESSS) contabilizó la adhesión de más de 14.000 profesionales que suspendieron toda actividad en las sedes de EsSalud, argumentando incumplimiento de acuerdos laborales, retraso en el pago de beneficios, la urgente reparación de equipos clínicos y la mejora de condiciones en hospitales de Lima y regiones. La paralización alcanza hospitales clave y coincide con protestas de médicos en centros como el Edmundo Escomel, intensificando el impacto para los usuarios.
En Arequipa, una paciente afectada relató públicamente la pérdida de una colonoscopía en el Hospital III Yanahuara, tras esperar medio año, de acuerdo con información de RPP. Aseguró que la suspensión la tomó por sorpresa pese a haberse preparado durante días para el examen, situación que se repitió con otros pacientes en ese nosocomio. La falta de información y la ausencia de alternativas agudizó el malestar de los usuarios.

Personal médico del Hospital Edmundo Escomel confirmó que la paralización involucró a más de 1.200 trabajadores. Frank Salas, presidente del cuerpo médico en esa institución, detalló la cancelación de consultas externas, cirugías y exámenes de laboratorio, advirtiendo una lista de demandas que incluye la renovación de equipamiento hospitalario, la entrega de áreas de emergencia y la reposición constante de medicamentos en los establecimientos afectados.
Mientras el paro seguía su curso, el gremio de enfermeras inició la primera jornada con una marcha en Lima que partió del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) hasta la sede principal de EsSalud en Jesús María. Entre las exigencias figuran la devolución del bono de especialidad, la igualdad para acceder a cargos directivos, atención médica integral para el personal y la instalación de una mesa técnica para abordar el déficit de personal y el hacinamiento en hospitales.

La organización denunció además la inoperatividad del tomógrafo desde junio, hecho que imposibilita la atención completa para pacientes cardiovasculares que dependen de ese equipo. Esta carencia se suma a otros problemas técnicos recurrentes en los equipos críticos de varios hospitales nacionales, según detalló el propio sindicato.
En declaraciones a Exitosa, Vitalia Pisfil, secretaria general del SINESSS - Base INCOR, subrayó que la paralización responde a la falta de avances en los pactos entre su gremio y el Estado. Pisfil recalcó que la huelga exige también el respeto al proceso de meritocracia en el acceso a plazas de enfermería y mejores condiciones para el abastecimiento y mantenimiento de los equipos hospitalarios.
“La protesta se inicia porque no se respetan los compromisos asumidos ni la meritocracia en los procesos ni se atienden las necesidades reales de los hospitales”, apuntó.
Otra de las demandas urgentes del sindicato es la implantación de una estrategia estatal que prevenga actos de corrupción en EsSalud, fortaleciendo la transparencia en la gestión de recursos.
En ese sentido, denunció cuestiones irregulares en procesos licitatorios y contrataciones, señalando la adjudicación nocturna de compras y la adquisición directa a empresas extranjeras sin estudios de mercado previos. Según expresó, estos hechos generan incertidumbre tanto para el personal como para los asegurados.

Postura de Essalud
Frente al inicio de la huelga, Essalud difundió un comunicado informando que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo declaró que la medida no tiene lugar. La institución solicitó a su personal asistencial y administrativo que acuda a sus puestos y aseguró que se mantendrá la atención destinada a las “más de 12 millones de personas afiliadas en el país”.
Respecto al funcionamiento de los servicios, la entidad afirmó que la consulta externa, las hospitalizaciones y emergencias continuarán operando en hospitales e institutos nacionales. Para quienes requieran orientación sobre la atención en centros médicos o posibles reprogramaciones, la entidad puso a disposición el número EsSalud en Línea (01 411-8000 opción 1).

El mismo comunicado indicó que, por acuerdo con la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud (FED-CUT), el Sindicato Unitario Nacional de Técnicos y Auxiliares Especializados de EsSalud (SUTAE), el Sindicato Nacional del Seguro Social CAS a 728 (SINASCS728) y el Sindicato Gremio de Profesionales Administrativos de EsSalud (SGPADM ESSALUD), ninguna de estas organizaciones participa en la huelga.
EsSalud reiteró que “mantiene su disposición a continuar el diálogo transparente y responsable con los diferentes sindicatos para resolver las diferencias y lograr consensos orientados a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, fortalecer la sostenibilidad institucional y optimizar los servicios a los asegurados”.