El VRS amenaza a miles de niños, pero Perú presenta retrasos en aplicación de vacuna en los últimos tres años

A pesar de su aprobación por OPS y Digemid, el anticuerpo no se suministra de forma permanente en hospitales, lo que preocupa ante los riesgos en menores de cinco años

Guardar
Defensoría alerta por falta de
Defensoría alerta por falta de prevención del VRS y advierte riesgos en recién nacidos| Hospital del Niño/OPS

La Defensoría del Pueblo advirtió nuevamente sobre las limitaciones del sistema de salud peruano frente a la prevención del Virus Respiratorio Sincitial (VRS), una infección que impacta en forma severa a menores de cinco años y se asocia con cerca de 400 muertes anuales a nivel nacional. El organismo instó al Ministerio de Salud (Minsa) y a los gobiernos regionales a tomar medidas urgentes, señalando que las políticas actuales continúan “retrasos” pese al avance científico en torno a estrategias de inmunización.

El VRS representa una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en la infancia, y puede derivar en hospitalizaciones prolongadas e incluso el fallecimiento de niños en situación de vulnerabilidad. Desde 2023, el órgano ha emitido pedidos para que las autoridades sanitarias impulsen la adopción de herramientas preventivas, pero la respuesta ha sido insuficiente.

A través de una misiva, subrayaron la eficacia probada del palivizumab, un anticuerpo monoclonal recomendado tanto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), para disminuir la incidencia de hospitalizaciones por VRS. A pesar de este respaldo científico y regulatorio, la aplicación de palivizumab permanece ausente en la red de hospitales públicos peruanos.

El VRS amenaza a miles
El VRS amenaza a miles de niños y Defensoría del Pueblo pide acción inmediata al sector Salud| Andina

Retrasos en inmunización

En Lima, los hospitales Nacional Cayetano Heredia, Instituto Nacional Materno Perinatal y Hermilio Valdizán, no han aplicado dosis del medicamento a recién nacidos durante los últimos tres años, un dato que, según la Defensoría, revela la discontinuidad.

La entidad enfatizó que otros países de la región como Uruguay, Argentina, Colombia, México, Brasil, Chile, Guatemala y República Dominicana ya han incorporado estos anticuerpos a sus programas oficiales de prevención, en contraste con el Perú, que sigue relegado en la materia.

Frente al inicio de la temporada invernal, la Defensoría renovó su exhortación para que el Minsa asuma una mayor responsabilidad presupuestaria y legislativa, mediante la emisión de normas técnicas y la garantía de abastecimiento de palivizumab en hospitales del interior y la capital. Además, el organismo recomendó que el anticuerpo se integre de forma permanente en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, y que se asegure un financiamiento que permita su adquisición continua y su aplicación como política pública.

A pesar de reportar cientos
A pesar de reportar cientos de muertes infantiles al año por este virus, Perú carece de una política pública efectiva para inmunizar a recién nacidos y reducir hospitalizaciones asociadas a la enfermedad| ANDINA

La institución considera que, mientras no se garantice la inmunización preventiva y sostenida de los recién nacidos, el Perú continuará expuesto a brotes estacionales graves y al riesgo de una mayor mortalidad infantil por VRS. Actualmente, la ausencia de una política nacional para el uso de palivizumab coloca al país en una situación de desventaja sanitaria frente a sus pares regionales.

¿Qué es el virus respiratorio sincitial?

De acuerdo con la OMS, el virus respiratorio sincitial es una causa frecuente de infecciones respiratorias en niños pequeños. Aunque muchas veces produce solo síntomas leves, como resfrío, congestión nasal y dolor de garganta, en algunos casos puede llegar a los pulmones y provocar complicaciones serias, como bronquiolitis y neumonía.

Asimismo, revela que casi todos los niños contraen este virus antes de los dos años, pero la mayoría solo tiene malestares leves. El VRS puede afectar también a personas mayores, sobre todo si padecen enfermedades como asma o problemas cardíacos. El contagio ocurre fácilmente a través del aire, por gotitas respiratorias, o por contacto directo con una persona enferma o superficies contaminadas.