De Sendero Luminoso al Tren de Aragua: La ruta de los explosivos que hoy azotan a Trujillo

El último ataque con dinamita en Los Altos del Vallesol, ubicada en el distrito de Moche, deja heridos y señala a bandas criminales como posibles responsables

Guardar
El atentado en Trujillo sucedió
El atentado en Trujillo sucedió este jueves 14 de agosto en la cuadra 8 de la avenida Perú

La ciudad de Trujillo enfrenta un nuevo episodio de violencia tras el atentado con explosivos ocurrido la noche del 4 de septiembre en la urbanización Los Altos del Vallesol, ubicada en Moche. Se trata del segundo ataque de este tipo registrado en menos de treinta días, según información confirmada por medios locales.

El artefacto utilizado consistió en una potente carga explosiva que ocasionó importantes daños materiales y dejó al menos una docena de personas heridas, además de orientar las investigaciones policiales hacia una presunta red de delincuencia organizada en la región.

“Para este hecho execrable, se han utilizado treinta cartuchos de dinamita de color blanco. Y cuando se ingresó a la casa de esta persona, Fabricio, conocido como el ‘Pelao’, se encontraron diez cartuchos más de esta misma dinamita”, declaró a los medios de comunicación el general Guillermo Llerena, jefe de la región policial de La Libertad.

El personal especializado de la División de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (PNP) halló emulsiones explosivas adicionales. Según declaró Llerena a la prensa, estos elementos quedan ahora bajo análisis para trazar la ruta mediante el código que acompaña a cada cartucho.

Atentado en Trujillo dejó cinco
Atentado en Trujillo dejó cinco personas heridas y varias viviendas afectadas

La investigación ha revelado la posible conexión entre el uso de estos explosivos y actividades de extorsión. El especialista en seguridad integral, Pedro Yaranga detalló a Panamericana que “este tipo de explosivos se utiliza en la minería en general, pero también es cierto que en Trujillo, en la mayoría de las extorsiones, utilizan también este tipo de explosivos”.

Sendero Luminoso también utilizaba este tipo de mezclas con dinamita en los atentados durante los años ochenta y noventa. Yaranga explicó que los autores de estos actos suelen mezclar los cartuchos de dinamita con anfo para obtener mayor potencia, una técnica empleada desde décadas pasadas.

El efecto Pataz, la minería y el accionar de bandas transnacionales

Según especificaciones adicionales de Yaranga recogidas por Panamericana, “mayor o menor potencia, eso va por los colores. El rojo es el que causa más, mayor daño. El blanco es de menor, así. Pero necesariamente tienen que mezclar con algo. Han tenido la mejor escuela de delincuencia transnacional, especialmente del tren de Aragua. Eso es tener explosivo y alguna arma o algún arma que sea hechizo para causar miedo. Y con eso extorsionar a los pequeños negocios en general. Eso es lo que en el país está haciendo bastante daño”.

La Policía Nacional informó que la vivienda afectada pertenece a una empresaria minera del distrito de Pataz. Los antecedentes del caso incluyen una denuncia previa vinculada a un familiar de la propietaria, quien fue despojada de participación en actividades mineras, aunque ya habría recuperado dicho espacio tras la detención de alias Cuchillo.

Atentado en Trujillo con explosivos.
Atentado en Trujillo con explosivos. (Foto: Agencia Andina)

“Es casi el centro histórico y es la casa de una empresaria del distrito de Pataz. No es ilegal, es una empresaria minera. O sea, sus padres han sido propietarios de la mayor cantidad de terrenos en Pataz. De ahí, poco a poco, han ido vendiendo también a otras empresas legales, pero también la señora se dedica al rubro de otros negocios como hotelería, restaurantes, bienes raíces”, puntualizó Yaranga.

“Se sabe que esto pertenece a la familia Sánchez Iparraguirre, que también es otra persona que se dedica a la minería. Se dedica a la minería en la zona de Pataz. Entonces, estamos hablando de hechos, de actos de venganza”, explicó Llerena a medios de comunicación.

Autoridades señalaron a Panamericana que, tras instalarse el comando unificado de Pataz y lo que se ha denominado el “efecto Pataz”, parte de la ola de violencia se habría trasladado hacia Trujillo.

Parte del clan familiar afectado por el ataque habría sido retirado del Reinfo, aunque aún mantiene presencia en diversos sectores de la zona aurífera. El caso continúa bajo investigación por parte de la Policía Nacional y equipos de inteligencia especializados en delitos vinculados a la minería y extorsión.