
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) detectó cinco zonas afectadas por hundimientos progresivos en el caserío de San Juan de Piobamba, distrito de Oxamarca, en la provincia cajamarquina de Celendín.
De acuerdo con el reporte técnico, los hundimientos constituyen depresiones que se forman en la superficie del suelo de manera progresiva y representan un riesgo tanto para las viviendas como para la infraestructura local.
El informe advierte que la población debe ser consciente de la peligrosidad de este fenómeno y de las limitaciones del terreno para soportar actividades urbanas o agrícolas intensivas. La recomendación principal es evitar nuevas construcciones en zonas de alto riesgo.
El hundimiento más extenso identificado supera los 200 metros de longitud, lo que evidencia la magnitud de la amenaza. A pesar de que los pobladores han intentado rellenar artesanalmente las depresiones, estas acciones no garantizan la estabilidad del suelo ni reducen el peligro de futuros colapsos.
Factores geológicos y climáticos

El Ingemmet explicó que la zona está compuesta principalmente por rocas calizas, materiales que se disuelven con el agua en un proceso conocido como karstificación. Este fenómeno provoca la formación de cavidades subterráneas que, con el tiempo, ceden y originan hundimientos en la superficie.
Las lluvias intensas registradas entre enero y marzo de este año, que alcanzaron acumulados superiores a 40 milímetros en un solo día, intensificaron la infiltración de agua en el subsuelo y aceleraron la disolución de las calizas.
Además de las condiciones naturales, intervienen factores humanos como:
- Falta de drenajes adecuados, que facilita la acumulación de agua en la superficie.
- Excavaciones para construcciones, que alteran la estabilidad del suelo.
- Acumulación de humedad por vegetación densa, que favorece el debilitamiento del terreno.
El informe precisa que la pendiente suave de entre 1 y 15 grados en el caserío de San Juan de Piobamba facilita la infiltración del agua en el terreno y contribuye a la expansión del proceso de karstificación.
Recomendaciones del Ingemmet

Frente a este escenario, el Ingemmet recomienda implementar medidas preventivas inmediatas:
- Evitar nuevas construcciones en zonas de alto riesgo, dado que la inestabilidad del suelo no garantiza seguridad para viviendas ni infraestructuras.
- Construir sistemas de drenaje impermeables que canalicen el agua de lluvia y reduzcan la filtración hacia el subsuelo.
- Señalizar las áreas afectadas, para advertir a la población y prevenir el tránsito por zonas con riesgo de colapso.
- Realizar estudios geológicos detallados, con el fin de determinar la extensión, profundidad y morfología de las cavidades subterráneas.
El instituto enfatizó que estas medidas deben ser coordinadas con las autoridades locales y regionales, ya que el fenómeno compromete directamente la seguridad de los habitantes del caserío y el futuro de la infraestructura de la zona.
Coordinación con autoridades locales
El informe técnico fue elaborado en estrecha coordinación con las autoridades locales de Oxamarca y Celendín. El objetivo es proveer información útil para la toma de decisiones en materia de gestión del riesgo de desastres.
Se recomendó que el municipio de Oxamarca y la Municipalidad Provincial de Celendín prioricen proyectos de infraestructura resiliente, así como campañas de sensibilización dirigidas a los pobladores para reforzar la importancia de mantener medidas preventivas.
Asimismo, se sugirió establecer un plan de monitoreo comunitario en las áreas críticas, con apoyo técnico del Ingemmet, a fin de que los propios habitantes participen en la identificación temprana de nuevos hundimientos o cambios en el terreno.