Censos 2025: estos son los 11 distritos del Perú que ya completaron el 100 % de empadronamiento

El INEI informó que, tras un mes de iniciado el proceso, más de 4,9 millones de viviendas ya han sido censadas en el país

Guardar
Andina
Andina

A un mes del inicio de los Censos Nacionales 2025, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó el primer balance de avance del empadronamiento a nivel nacional. Según informó el jefe de la institución, Gaspar Morán Flores, 11 distritos ya completaron al 100 % el proceso, consolidándose como los primeros en alcanzar la meta.

Los distritos que concluyeron el empadronamiento son: Churuja, Milpuc y Totora (Amazonas); Aco, Musga, Cajamarquilla y Santiago de Chilcas (Áncash); Masma Chicche (Junín); Curibaya y Estique (Tacna); y San Buenaventura, en la provincia de Canta (Lima).

Estos resultados reflejan la labor de más de 30.000 censistas desplegados en todo el país, quienes recorren viviendas urbanas y rurales para recoger información clave en áreas como educación, salud, vivienda, transporte y empleo. La colaboración de las familias, que han abierto sus puertas al personal acreditado, ha sido fundamental para el cumplimiento de esta primera etapa.

En cifras globales, el INEI reportó que hasta la fecha se han empadronado 4 millones 972.037 viviendas, lo que equivale al 35,8 % del total programado, que asciende a 13 millones 902.910 hogares.

Lima Metropolitana y los distritos con mayor avance

Andina
Andina

En la capital, el progreso del censo ha sido heterogéneo. Sin embargo, algunos distritos de Lima Metropolitana destacan por su ritmo acelerado de empadronamiento. Barranco (44,3 %), La Molina (43,1 %) y Chaclacayo (41,5 %) lideran el ranking con más del 40 % de avance en apenas un mes.

Otros distritos limeños que superan el 40 % de cobertura censal son Breña (40,8 %), Lince (40,5 %), Villa El Salvador (40,5 %), Ancón (40,3 %), San Luis (40,3 %), Jesús María (40,2 %) y Magdalena del Mar (40,0 %).

Este avance responde tanto al despliegue logístico como a la colaboración activa de las familias limeñas. En un contexto urbano donde la movilidad es más dinámica y la densidad poblacional elevada, el reto ha sido garantizar que cada vivienda reciba la visita de un empadronador, verificado con credencial oficial y chaleco institucional.

Avance por departamentos

El reporte también incluyó un panorama a nivel departamental. Las regiones con mayor porcentaje de viviendas empadronadas son: Amazonas (42,2 %), Huánuco (41,6 %), Tumbes (39,9 %), Junín (39,7 %), Piura (39,4 %), San Martín-Moyobamba (39,3 %), Loreto (39,1 %), Apurímac (38,5 %), Huancavelica (38,0 %) y Cusco (37,6 %).

Censos 2025. (Foto: Andina)
Censos 2025. (Foto: Andina)

Estos resultados confirman que la cobertura avanza de manera sostenida en zonas de la sierra y la selva, donde los retos logísticos incluyen distancias más largas y territorios de difícil acceso. A pesar de ello, el INEI ha destacado la respuesta positiva de las comunidades y el compromiso de las autoridades locales.

La institución subrayó que el censo no solo mide cuántos peruanos hay, sino también dónde y cómo viven, información crucial para la distribución de recursos y el diseño de programas sociales.

Centro de Monitoreo

En paralelo, se inauguró el Centro de Monitoreo de los Censos 2025, desde donde se supervisa en tiempo real el avance de la operación censal. Esta herramienta tecnológica permite observar diariamente el número de viviendas empadronadas por distrito y departamento, además de atender incidencias registradas en campo.

El jefe del INEI, Gaspar Morán, precisó que la seguridad de los censistas es una prioridad. Para ello, se coordinan acciones con la Policía Nacional del Perú (PNP), los servicios de serenazgo y las autoridades locales y regionales. Asimismo, se han instalado Mesas de Articulación Regional en Lima, La Libertad, Moquegua, Tacna y Lambayeque, con el fin de reforzar la protección en zonas identificadas como de riesgo.