UNESCO reconoce fichas de inmigrantes del Perú en el Registro Memoria del Mundo: documentos incluyen a Faucett, Malachowski y Queirolo

Cada ficha guarda nombres, nacionalidades, trayectorias y aportes de quienes llegaron al Perú y marcaron su desarrollo moderno

Guardar
Cinco mil fichas de inmigrantes en Perú ingresan al Registro Memoria del Mundo de la UNESCO. (Migraciones Perú)

En una ceremonia que reunió a autoridades, especialistas e historiadores, un conjunto documental poco conocido, pero de enorme valor histórico fue incorporado al Registro Memoria del Mundo de la UNESCO. Se trata de cinco mil fichas de inmigrantes que ingresaron al Perú entre 1938 y 2006, actualmente bajo custodia del Archivo Central de la Superintendencia Nacional de Migraciones. El reconocimiento internacional no solo pone en relieve la importancia de conservar estos archivos, sino que también permite comprender con mayor detalle la manera en que distintos grupos extranjeros se integraron a la sociedad peruana.

Cada ficha, elaborada en cartulina y compuesta por dos folios, guarda datos precisos: nombres, nacionalidad, edad, procedencia, filiación, cambios de domicilio, información familiar, entradas y salidas del país e incluso pagos de impuestos. La colección, en su conjunto, ofrece una radiografía social que evidencia cómo el flujo migratorio contribuyó a delinear la identidad nacional durante casi siete décadas.

El ingreso de estas fichas al registro de la UNESCO fue acompañado por un mensaje claro de las autoridades presentes. El superintendente nacional de Migraciones, Armando García Chunga, indicó que este acervo revela que la movilidad humana no debe entenderse como un fenómeno aislado o reciente, sino como parte de la construcción del Perú moderno. “Con la incorporación de estas cinco mil fichas al Registro Memoria del Mundo UNESCO, continuamos nuestra labor con un enfoque que se seguirá centrando en la gestión y difusión cultural de este valioso archivo”, expresó.

La jefa institucional del Archivo General de la Nación, Olinda Rengifo García, también resaltó el valor cultural de los documentos. Señaló que las fichas corresponden a personas que escogieron vivir en el país y que, con su presencia, aportaron a distintos ámbitos de la sociedad. “Estas fichas pertenecen a individuos que decidieron integrarse al Perú y enriquecer nuestra cultura”, afirmó.

Reconocimiento internacional

La UNESCO incorporó al Registro
La UNESCO incorporó al Registro Memoria del Mundo cinco mil fichas de inmigrantes en Perú (1938-2006). (Difusión)

La UNESCO, a través de su Programa Memoria del Mundo, reconoce y protege documentos que son considerados patrimonios de relevancia universal. En este caso, la inclusión de las fichas de inmigrantes fortalece la visión de que la diversidad cultural ha sido un factor determinante en la historia del país. La secretaria técnica del Comité Peruano Memoria del Mundo, María del Pilar Agapito Roca, y la historiadora Ruth Borja Santa Cruz participaron en la ceremonia, destacando que este reconocimiento facilita además la preservación de los archivos para futuras generaciones.

La colección completa está conformada por 8 780 folios en soporte de papel grueso. Una parte considerable, equivalente al 80 %, fue microfilmada en 1970. Las fichas restantes se digitalizaron en 2018, lo que asegura su conservación y acceso. Con esta acción, el Perú se suma a otros países de la región que han logrado preservar documentación clave sobre procesos migratorios.

Entre los nombres registrados aparecen figuras que dejaron huella en distintos campos. Elmer J. Faucett, piloto y fabricante de aviones estadounidense, figura en estas fichas como inmigrante que fundó la histórica Compañía de Aviación Faucett S.A. También se encuentra el arquitecto polaco Ricardo Malachowski, responsable de la reconstrucción del Palacio de Gobierno; el italiano Santiago Queirolo Raggio, fundador de la tradicional “Antigua Taberna Queirolo”; y el botánico alemán Augusto Weberbauer, comisionado por la Real Academia de Berlín.

La lista también incluye al arqueólogo estadounidense Samuel K. Lothrop, especialista en culturas prehispánicas; la actriz argentina Elvira Travesi; y Umberto D’Onofrio, descendiente de la familia que dio origen a la empresa que lleva su apellido. Estos ejemplos reflejan cómo la migración trajo consigo conocimientos, oficios y expresiones artísticas que ampliaron la vida cultural, académica y económica del país.

Testimonio de cambios institucionales

Los documentos, en cartulina y
Los documentos, en cartulina y con dos folios, registran datos personales, familiares y laborales de los inmigrantes. (Difusión)

Las fichas de inmigrantes permiten seguir de cerca la transición de funciones relacionadas con el control migratorio, primero bajo responsabilidad del Ministerio de Gobierno y Policía, luego a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta la consolidación del Departamento de Nacionalización, Extranjería e Inmigración. Este detalle convierte al archivo en un testimonio no solo de experiencias personales, sino también de la evolución de la administración pública en materia migratoria.

El reconocimiento de la UNESCO confirma la trascendencia de este material documental y lo incorpora a un registro global destinado a proteger la memoria de la humanidad. En palabras de Armando García Chunga, la inclusión de las fichas reafirma la necesidad de conservar y difundir la historia migratoria del Perú, como parte integral de su identidad colectiva.