Niño con cáncer muere en España y piden ayuda para repatriarlo: “Viajó porque en Perú hay una larga lista de espera”

El padre de Ángel lo llevó a Barcelona en busca de un tratamiento que no consiguió en el Perú, pero una complicación acabó con su vida. Hoy su familia enfrenta el dolor y clama por atención a otros niños con leucemia en el país: “Esta enfermedad destruye sus cuerpos, y nadie acelera los tratamientos”

Guardar
Niño con cáncer fallece en España y piden ayuda para repatriar sus restos | Video: Exitosa Piura

La tragedia golpeó a la familia Sandoval Domínguez. Ángel Jesús, un menos de tan solo 13 años, falleció el pasado martes en Barcelona (España), tras sufrir un paro cardiaco días después de haberse sometido a un trasplante de médula ósea. Su madre, Marilú Domínguez Rivera, entre lágrimas y en medio del dolor, ha iniciado una campaña desesperada para repatriar el cuerpo de su hijo y poder darle cristiana sepultura en su tierra natal, Piura.

Ángel había sido diagnosticado con leucemia en noviembre de 2023 y durante meses recibió tratamiento de quimioterapia en el hospital Almanzor Aguinaga, en Chiclayo. Sin embargo, debido a la larga espera para un trasplante en el Perú, su familia tomó la difícil decisión de buscar atención médica en España.

“Mi niño estaba sano, sin células cancerígenas, y estaba apto para el trasplante. Viajó con su padre porque acá la espera era muy larga. En España lo operaron el 21 de agosto, el donante fue su papá. Pero después se complicó y su corazón no resistió. Murió ayer de un paro cardiaco”, relató la madre entre sollozos a Exitosa Piura.

Menor de 13 años viajó
Menor de 13 años viajó a España desde Perú buscando ser operado por una leucemia y lamentablemente falleció en el país europeo| Foto composición: Infobae Perú

Marilú no puede viajar porque debe cuidar a sus dos hijas pequeñas en Perú. Ahora, su único anhelo es que el cuerpo de Ángel pueda regresar pronto. “Le pido al gobierno, a Cancillería, a los congresistas: ayúdenme a traer el cuerpo de mi hijo. Quiero verlo por última vez, velarlo y enterrarlo como se merece”, imploró.

La repatriación podría demorar hasta 10 días, y la familia no cuenta con los recursos necesarios para cubrir los altos costos del traslado. El padre de Ángel permanece en Barcelona realizando todos los trámites legales, pero necesita apoyo urgente del Estado peruano. “Él me prometió que lo traerá de vuelta. No tiene familia allá, está solo, y con el dolor de haber perdido a su hijo”, contó Marilú.

Mientras tanto, en su casa de Piura han levantado un altar con una foto de Ángel, rodeada de velas, esperando poder despedirse de él.

La realidad de los niños con leucemia en Perú

Ángel cursaba el primer año de secundaria. Era un niño alegre, amante del deporte y muy unido a su familia. “Dios me lo prestó 13 años y se lo llevó. Pero mi niño luchó con todas sus fuerzas. Él no quería morir, él quería vivir”, recuerda su madre, con la voz quebrada.

Vocera del Semáforo Oncológico y
Vocera del Semáforo Oncológico y presidenta de Con L de Leucemia alertó del hecho. | Andina

Marilú aprovechó la entrevista para alzar la voz por cientos de familias que viven una situación similar. En el Perú los niños mueren esperando un trasplante. Hay muchos en Chiclayo que no resisten tantas quimioterapias. Yo me lo llevé para que no sufra más esperando, pero no resistió. Esta enfermedad destruye sus cuerpos, y nadie hace nada para acelerar los tratamientos”, denunció con firmeza.

La alerta de España por llegada de niños peruanos con cáncer

Durante el 2024, el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña se comunicó con varios hospitales peruanos —entre ellos el Hospital Rebagliati, el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja y el INEN— con el objetivo de frenar el creciente arribo de niños peruanos con cáncer a hospitales catalanes, informó el diario El País.

Entre mediados de 2022 y diciembre de 2023, Cataluña atendió a 110 pacientes pediátricos oncológicos en situación irregular, de los cuales el 80% provenía del Perú. La Generalitat alertó que este flujo generaba una presión logística y asistencial significativa, especialmente en los hospitales Sant Joan de Déu y Vall d’Hebron de Barcelona.

Fotografía cedida por la Asociación
Fotografía cedida por la Asociación de Hemato-Oncología Pediátrica del Perú (HOPPE). EFE/ HOPPE

Las primeras gestiones oficiales iniciaron en 2022, cuando se detectó un incremento de estos casos. En 2023, el entonces consejero de Salud de Cataluña, Josep Maria Argimon, y su sucesor, Manel Balcells, mantuvieron reuniones con representantes diplomáticos peruanos y con el Ministerio de Salud del Perú, así como con el FISSAL, entidad encargada del financiamiento de tratamientos de alta complejidad.

El gobierno catalán señaló que muchas familias llegaban alentadas por la esperanza de encontrar tratamientos que no están disponibles en Perú, pero advirtió sobre el riesgo de generar expectativas irreales. “A veces llegan pacientes confiados de encontrar una solución en España, pero no siempre es así, y es muy duro para todos”, advirtieron fuentes del Departamento de Salud.