
En los primeros meses de 2025, el Perú ha experimentado una intensa actividad sísmica que ha puesto en alerta a la población y a las autoridades de distintos niveles; siendo uno en Lima el pasado 15 de junio. Los movimientos telúricos, constantes a lo largo del territorio nacional, confirman la posición del país dentro del cinturón de fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicamente más activas.
A la luz de este panorama, el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha registrado, hasta la fecha, un total de 589 sismos. Asimismo, en las últimas horas, el sur del país ha experimentado más movimientos telúricos.

Regiones con más reportes de sismos
- Lima encabeza la lista de regiones con mayor cantidad de movimientos telúricos, con 94 eventos registrados.
- Arequipa (72)
- Ica (67)
- Piura (47)
- Áncash (35)
- Moquegua (17)
- Tacna (29)
El jefe del IGP, Hernando Tavera, explicó que, en un país altamente sísmico, el desafío es mantener a la población informada y preparada. La institución realiza una vigilancia permanente de los eventos sísmicos, utilizando la Red Sísmica Nacional, cuyos sensores cubren el territorio nacional, para entregar información a las autoridades y ciudadanos.

El sismo más fuerte del 2025
El domingo 15 de junio, un sismo de magnitud 6,1 sorprendió en Lima y el Callao. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el epicentro del movimiento se ubicó a 30 kilómetros al suroeste de la provincia constitucional del Callao y a 49 kilómetros de profundidad, sacudiendo con fuerza la costa central del país.
La jornada festiva se convirtió en minutos en un escenario de preocupación tras los primeros reportes de daños y víctimas. Un hombre falleció en el distrito de Independencia luego de que una pared se desplomara a causa del temblor. El Ministerio de Salud (Minsa) atendió a cerca de 40 personas heridas. En diferentes zonas de la capital se registraron caídas de objetos, ventanas y muros agrietados, además de breves fallas eléctricas.
La Costa Verde experimentó deslizamientos de rocas y tierra que obligaron a las autoridades a cerrar por varias horas algunos tramos de esta vía costera, afectando el tránsito entre San Miguel, Miraflores, Barranco y Chorrillos.

Tomar precauciones
Ante la posibilidad de un sismo, es fundamental estar preparados en el hogar y el entorno inmediato. Autoridades como el Instituto Nacional de Defensa Civil recomiendan identificar zonas seguras dentro de la vivienda y diseñar, junto a la familia, un plan de emergencia que incluya rutas de evacuación y un punto de encuentro. Resulta importante asegurar estanterías, espejos y cualquier objeto pesado que pueda caer, además de mantener lista una mochila de emergencia con agua, alimentos, linterna, radio a pilas, documentos y un botiquín.
Durante el movimiento telúrico, la prioridad debe ser mantener la calma y buscar refugio en lugares seguros, lejos de ventanas, muebles inestables o cualquier elemento que pueda desplomarse. Si el sismo sorprende en la calle, la recomendación es alejarse de postes, muros y cables eléctricos, sin intentar utilizar ascensores ni correr durante el movimiento.
Al finalizar el sismo, se debe verificar el estado de todos los miembros de la familia y auxiliar a quienes lo requieran.