El impacto de la inseguridad ciudadana en Perú ha alcanzado niveles alarmantes, reflejándose en el temor diario de la población. Ocho de cada diez peruanos admiten vivir con miedo, motivados por el incremento constante de robos, secuestros y asesinatos, especialmente en la capital. El fenómeno no solo afecta los hábitos cotidianos, sino que también incide directamente en la salud mental de los ciudadanos.
“Genera incertidumbre y estrés”, señaló una mujer consultada por Latina, en respuesta a cómo la inseguridad afecta su vida. La palabra “estrés” fue repetida con frecuencia entre los encuestados, quienes relacionan su malestar con la sensación de vulnerabilidad al salir a la calle o al pensar en sus familiares. El doctor Manuel Saravia, especialista en salud mental, explicó que la ansiedad y la depresión han aumentado en el país como consecuencia de este contexto violento, con personas que temen por su integridad y la de sus seres queridos cada vez que transitan o permanecen en espacios públicos.
El miedo ha modificado rutinas y formas de interactuar. “Caminar con el celular en la mano o dejar jugar a los niños en el parque se ha convertido en un lujo en el Perú”, afirmó Saravia, describiendo cómo la percepción de riesgo limita las actividades más elementales. Como respuesta, miles de familias han instalado rejas, cercas eléctricas, cámaras de videovigilancia y cerraduras electrónicas en sus viviendas, buscando disminuir las posibilidades de ser víctimas de delitos.
Los efectos del estrés provocado por la inseguridad se reflejan en distintos trastornos físicos y emocionales. Según la psiquiatra del Ministerio de Salud, Natalia Ascurra, este malestar puede manifestarse con problemas para dormir, alteraciones en la alimentación, sudoración de manos, episodios de agitación y dolores de cabeza. “El estrés se hace visible incluso cuando solo se piensa en situaciones de peligro, aunque no exista una amenaza inmediata en el entorno”, sostuvo Ascurra.
Frente a este panorama, especialistas y autoridades recomiendan a quienes experimenten síntomas persistentes de ansiedad o miedo consultar con profesionales en salud mental. La búsqueda de apoyo especializado puede ayudar a sobrellevar la tensión que genera la inseguridad y cuidar el bienestar emocional en medio del actual clima de incertidumbre que afecta a la mayor parte de la población peruana.
Efectos en la ciudadanía
La inseguridad ciudadana en Perú ha generado un impacto significativo en la salud mental de la población, afectando la calidad de vida y el bienestar emocional a distintos niveles. Episodios como el asesinato del músico Paul ‘Russo’ Flores han potenciado el clima de temor y vulnerabilidad entre los ciudadanos, motivando movilizaciones y protestas en diversas ciudades del país.
En las regiones más golpeadas por la delincuencia, las personas experimentan una sensación constante de amenaza, que se traduce en altos niveles de estrés y ansiedad. Los habitantes temen ser víctimas de delitos como robos, extorsiones y asesinatos, situación que afecta a familias de todas las clases sociales. Este escenario ha generado un estado de alerta permanente y preocupación excesiva, dificultando la posibilidad de llevar una vida cotidiana sin miedo.
Entre las consecuencias psicológicas de esta inseguridad, el aumento de episodios de ansiedad y la aparición de trastornos del sueño resultan especialmente frecuentes. La imposibilidad de relajarse por temor a situaciones peligrosas deriva en insomnio o en descanso de mala calidad, provocando irritabilidad, problemas de concentración y, en algunos casos, depresión. En contextos de violencia persistente, la percepción de no tener control sobre el entorno incrementa el sentimiento de indefensión y desesperanza, factores que agravan los trastornos emocionales.
La hipervigilancia constante —la tendencia a mantenerse alerta frente a cualquier señal de peligro— agota mentalmente a muchos ciudadanos, afectando su rendimiento laboral y sus relaciones sociales. Las actividades cotidianas, como ir a trabajar, salir de compras o convivir en espacios públicos, se ven afectadas por el miedo. La exposición permanente a noticias violentas también contribuye al deterioro de la estabilidad psicológica colectiva.
El estrés y la ansiedad provocados por la inseguridad pueden desencadenar problemas físicos, como enfermedades cardiovasculares y trastornos digestivos, según especialistas. Frente a este panorama, expertos insisten en la importancia de atender la salud mental y de fortalecer el respaldo institucional para enfrentar las consecuencias de la inseguridad.