
El reciente informe “Las Mipyme en cifras 2023”, elaborado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), muestra un escenario alentador: las mujeres menores de 30 años lideran el 13,2 % de las micro y pequeñas empresas formales en el Perú, superando a los hombres del mismo grupo etario, quienes alcanzan un 11,4 %.
A este dato se suma la participación de las mujeres de entre 30 y 44 años, quienes representan el 40,9 % de la conducción de estas unidades de negocio. Esta tendencia confirma un fenómeno que va más allá de las cifras: un proceso de transformación empresarial con rostro femenino que impulsa la equidad y la competitividad en el país.
Un motor para la economía peruana
Las MIPYMES conforman actualmente el 99,4 % de la estructura empresarial del Perú, según PRODUCE. Esto significa que casi la totalidad del ecosistema empresarial está compuesto por pequeños negocios que, en muchos casos, nacen de iniciativas familiares o personales y que generan miles de empleos en sectores como comercio, servicios y manufactura.
El hecho de que las mujeres jóvenes estén liderando este crecimiento implica un cambio sustancial en la dinámica económica. No solo se trata de participación laboral, sino de autonomía económica y desarrollo sostenible, elementos clave para reducir brechas sociales y promover la innovación.

“Reescribe tu futuro: la gran idea”, una apuesta por el emprendimiento
Con el objetivo de acompañar esta ola de liderazgo femenino y juvenil, se lanzó la iniciativa “Reescribe tu futuro: la gran idea”, un concurso que busca inspirar a nuevas generaciones de emprendedores y brindarles las herramientas necesarias para transformar sus ideas en proyectos concretos.
El programa está diseñado para cualquier persona mayor de 18 años, sin límite de edad, que tenga una idea de negocio innovadora y el compromiso de llevarla a cabo. No se requiere tener una empresa constituida, solo una visión clara.
“El paso más difícil es el primero: convertir una gran idea en un plan viable”, señaló Diego Escudero Arens, gerente general de Educación Continua de Visiva. Para el especialista, el protagonismo de las mujeres jóvenes es una señal de que el emprendimiento es una vía de desarrollo y autonomía, además de un motor para la renovación del tejido empresarial.
Beneficios del concurso
El concurso ofrece más que un premio económico. Los seleccionados accederán a:

- Un capital semilla de S/ 5,000 para dar el primer impulso a su negocio.
- Una beca integral de maestría en la UCAL, lo que refuerza la formación académica y estratégica.
- Asesoría personalizada para desarrollar un plan de negocio sólido y ejecutarlo en el mercado.
Este conjunto de beneficios busca reducir las principales barreras que enfrentan los emprendedores en el país: falta de financiamiento, escaso conocimiento en gestión empresarial y dificultad para acceder a redes de apoyo.
Cómo participar en la convocatoria
La postulación es gratuita y estará abierta hasta el 14 de septiembre de 2025. Los interesados deberán revisar las bases del concurso en el portal oficial: http://lagranideacertus.pe/.
El proceso de selección contempla tanto la innovación de la idea como el compromiso del postulante para llevarla adelante. Se trata de un espacio que combina competencia y formación, con la intención de consolidar nuevos liderazgos en el ecosistema empresarial peruano.
Retos y oportunidades para las MIPYMES en el Perú

A pesar de su peso en la economía, las MIPYMES en Perú enfrentan grandes desafíos. Entre ellos destacan el acceso limitado a créditos, la informalidad y la alta vulnerabilidad ante crisis económicas. De acuerdo con datos del Banco Mundial, más del 70 % de los emprendimientos en América Latina presentan dificultades para financiar su crecimiento debido a los altos costos de los préstamos.
Sin embargo, la mayor participación de mujeres jóvenes en la gestión empresarial abre una oportunidad única para impulsar la formalización y fortalecer la innovación. Expertos señalan que las políticas de apoyo a este sector deben enfocarse en capacitación, acceso a financiamiento y digitalización, tres factores que pueden marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un negocio emergente.
Un paso hacia la equidad económica
El protagonismo de las peruanas en las micro y pequeñas empresas no solo refleja un cambio económico, sino también social. Cada vez más mujeres se posicionan como referentes en el mundo empresarial, desafiando estereotipos y contribuyendo a construir un país más equitativo.
La combinación de iniciativas privadas y programas públicos de fomento empresarial permite imaginar un futuro en el que el emprendimiento se convierta en una herramienta real de inclusión, innovación y competitividad para el Perú.