¿La marraqueta es peruana o chilena?: el origen del nuevo contrincante del pan con chicharrón en el Mundial de desayunos

El streamer español Ibai Llanos anunció que Perú clasificó a la semifinal tras vencer al bolón de verde de Ecuador en cuartos de final

Guardar
¿La marraqueta es peruana o
¿La marraqueta es peruana o chilena?: el origen del nuevo contrincante del pan con chicharrón en el Mundial de desayunos

La marraqueta es un tipo de pan de corteza crujiente y miga aireada que ha adquirido relevancia en la gastronomía de varios países sudamericanos. Este producto de panadería se reconoce fácilmente por su forma alargada y sus característicos cortes en la superficie, que permiten dividirlo en porciones iguales tras la cocción. La marraqueta goza de una presencia destacada en Chile, Perú y Bolivia, aunque cada país le otorga un perfil propio según sus tradiciones y métodos de elaboración.

En Chile, la marraqueta se considera un elemento esencial de la dieta cotidiana. De acuerdo con reportes se calcula que los chilenos consumen diariamente varios millones de unidades de marraqueta, lo que la posiciona como el pan más popular del país. Forma parte de desayunos, “onces” y comidas especiales. La versión chilena destaca por su textura crocante y su bajo contenido de grasa, cualidades que se atribuyen a la influencia europea en la panificación durante el siglo XIX, especialmente de migrantes franceses que arribaron a puertos como Valparaíso. La marraqueta está asociada a la identidad cultural nacional y su consumo trasciende diferencias sociales y económicas, constituyendo una tradición compartida en toda la geografía chilena.

En Perú, la marraqueta presenta variaciones según la región. En Arequipa y Chiclayo, adopta el nombre de “pan francés” o marraqueta y mantiene algunas similitudes con su par chileno en cuanto a ingredientes básicos—harina, sal, agua, levadura—, pero posee diferencias en tamaño y textura. La marraqueta peruana suele ser más pequeña y con una corteza menos pronunciada en comparación con la chilena. El ingreso de la marraqueta al repertorio gastronómico peruano se habría producido durante la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con la Guerra del Pacífico y la diversificación de la panadería tradicional y la llegada de nuevas técnicas desde Europa.

La marraqueta con palta de
La marraqueta con palta de Chile se enfrentará al pan con chicharrón de Perú en el Mundial de desayunos de Ibai Llanos.

La expansión de la marraqueta en Perú se remonta a los cambios urbanos y demográficos registrados en la segunda mitad del siglo XIX, época en la que la influencia extranjera renovó los patrones de consumo y abrió camino a nuevas especialidades en la panadería nacional. Hoy, la marraqueta persiste como un producto que une a diversas comunidades andinas y costeras a través del mismo ritual de pan caliente y compartido que atraviesa generaciones.

La versión boliviana de la marraqueta, por su parte, también es sumamente popular, especialmente en La Paz y El Alto. La marraqueta boliviana se caracteriza por su tamaño mayor, por una corteza muy crujiente y una miga suelta. Su proceso de fermentación artesanal y el horneado en hornos de piedra otorgan atributos diferenciales. El consumo en Bolivia está integrado a mercados, desayunos y meriendas urbanas, y es considerado un producto emblemático en la alimentación nacional.

Las diferencias entre la marraqueta de Chile, Perú y Bolivia radican principalmente en el tamaño, el método de horneado y la textura de la corteza y la miga. Mientras la chilena domina por su corteza fina y sonido característico al partirla, la peruana es más blanda, y la boliviana resalta por su robustez y amplitud. Los tres países la reconocen como símbolo cotidiano y parte de su patrimonio culinario; sin embargo, no existe unanimidad en torno a un único origen, ya que la receta básica tiene raíces compartidas en la tradición panadera europea, adaptada localmente con el paso del tiempo.

Nueva competencia

Perú derrotó a Ecuador y clasificó a semifinales del Mundial de los desayunos | Instagram / Ibai Llanos

El streamer español Ibai Llanos anunció que Perú clasificó a la semifinal del “Mundial de desayunos” tras vencer a Ecuador en cuartos de final, en un torneo virtual que enfrenta platos típicos de distintos países. La competencia se realiza a través de las redes sociales de Llanos, como TikTok, Instagram y YouTube, lo que permitió una masiva participación global. El desayuno peruano, representado por el tradicional pan con chicharrón, obtuvo 8.161.000 votos frente a los 7.858.000 conseguidos por el bolón ecuatoriano, según los datos publicados en las plataformas del streamer. De este modo, Perú obtuvo 4,9 millones de votos en TikTok, 3 millones en Instagram y 261 mil en YouTube, consolidando su avance en el certamen.

Tras este resultado, el plato peruano se enfrentará en semifinales a la marraqueta con palta de Chile, poniendo una vez más la gastronomía de ambos países en el foco de atención digital. La mecánica del torneo invita a los seguidores a votar por sus desayunos favoritos, reforzando la identidad culinaria nacional a través de la interacción virtual.

El pan con chicharrón es uno de los desayunos más emblemáticos de Perú y se compone de pan francés, chicharrón de cerdo, camote frito y salsa criolla, combinación que refleja la diversidad y el sabor de la cocina peruana.