Personas que ganan menos de S/2.675 podrían empezar a pagar rentas de cuarta y quinta categoría: la reforma que cocina el MEF

La reforma tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas plantea reducir el umbral de exoneraciones y que más peruanos paguen Impuesto a la renta

Guardar
El Ministerio de Economía y
El Ministerio de Economía y Finanzas propone reducir el umbral de exoneración del Impuesto a la Renta en Perú para ampliar la base de contribuyentes.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha planteado una reforma para reducir el umbral del Impuesto a la Renta (IR) de personas naturales en Perú, buscando ampliar la base de contribuyentes y acercar el sistema tributario nacional a los estándares de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Actualmente, los peruanos solo tributan con el impuesto a la renta por sus rentas de cuarta y quinta categoría al superar ingresos anuales de S/37.450, una cifra que, según expertos consultados por Infobae Perú, excluye a la mayoría de los trabajadores del país.

MEF propone reducir el umbral del IR para personas naturales

La propuesta del MEF forma parte del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029. El objetivo principal es revisar el actual diseño del impuesto a la renta con el fin de ampliar la base de contribuyentes y mejorar la progresividad del sistema. Esta futura reforma llega en un contexto donde, de acuerdo con datos del ministerio, cerca del 80% de los potenciales contribuyentes quedan exentos de pagar este tributo debido a un umbral de exoneración considerado demasiado elevado.

Sofía Chirinos, especialista de la Editorial Economía y Finanzas (EEF), explica que el actual umbral peruano equivale a 1,7 veces el salario promedio nacional. Para efectos prácticos, la legislación vigente determina que un trabajador debe superar ingresos anuales de S/37.450 para estar obligado a contribuir con el IR.

SUNAT. Vale mencionar que la
SUNAT. Vale mencionar que la UIT se actualiza cada año, de acuerdo a la inflación y otros factores, por lo que los montos utilizados por la EEF para el ejemplo podrían variar.

Este esquema contrasta con los países miembros de la OCDE, donde el umbral es de apenas 0,3 veces el salario promedio y el impuesto se convierte en una de las mayores fuentes de recaudación estatal, involucrando a un mayor número de ciudadanos en la cultura tributaria.

La especialista detalla que en el Perú, la alta cifra de exoneración limita la recaudación y concentra el pago del impuesto en un segmento minoritario de la población, constituido principalmente por personas con mayores ingresos. “Esto genera que la carga tributaria recaiga sobre pocos y el sistema resulte inequitativo y frágil”, afirma. Esta situación, según el Gobierno peruano, también impacta negativamente en la formalización laboral y desincentiva el cumplimiento de obligaciones fiscales.

Solo el 20% de peruanos paga IR bajo el esquema actual

La propuesta del MEF, de la cual no se saben aún mayores detalles, prevé que la reducción del umbral de exoneración permita que más peruanos con capacidad de pago se incorporen progresivamente al sistema, incrementando la recaudación y promoviendo una mayor equidad tributaria. Es decir, que más personas se plieguen a este tributo pagado una vez al año.

Para 2025, con la variable de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) fijada en S/5.350, el límite máximo de ingresos anuales exentos asciende a S/37.450, lo que se traduce en que un ciudadano puede percibir hasta S/2.675 al mes sin que se le practique retención alguna por concepto de IR, explica Chirinos.

Sofía Chirinos, especialista de la
Sofía Chirinos, especialista de la Editorial Economía y Finanzas, explica que toda modificación debe efectuarse vía delegación de facultades (a través de un decreto legislativo) o por ley, con lo cual debe ser evaluado por el Congreso.

Y ese es el monto que podría variar. En opinión de la tributarista Chirinos, “la revisión del esquema vigente puede ser positiva en la medida que se logre fortalecer la recaudación, mejorar la equidad y fomentar una cultura tributaria más amplia”.

De implementarse, la reforma permitiría ampliar la base de contribuyentes y dar mayor sostenibilidad al sistema, pero siempre bajo un enfoque que preserve la capacidad de consumo de las familias y no convierta la carga tributaria en un obstáculo para su bienestar. El objetivo, añade, debe ser equilibrar el esfuerzo fiscal con la garantía de recursos para financiar servicios públicos de calidad.

MEF apunta a umbral de 7 UIT para rentas de cuarta y quinta

El principal reto identificado por el MEF está en el elevado umbral de exoneración de 7 UIT (S/37.450 en 2025), que deja fuera a la mayoría de trabajadores y reduce drásticamente la base de contribuyentes. En ese sentido, la propuesta apunta a revisar dicho umbral, a fin de ampliar la incidencia del impuesto y mejorar su equidad. El control y la recaudación del impuesto recae en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), responsable de aplicar las nuevas reglas una vez aprobada la reforma.

Hoy poy hoy, tanto trabajadores dependientes como independientes (que emiten recibos por honorarios electrónicos) están alcanzados por los topes actuales, que podrían ajustarse con la modificación legal. Un empleado del sector público o privado cuya remuneración bruta anual no supere las 7 UIT (S/37.450) no está obligado a pagar el tributo ni se le practica retención mensual, hasta ahora.

Así, la EEF señala que la necesidad de modernizar el diseño del impuesto a la renta busca responder a retos estructurales del país y crear condiciones fiscales más estables. Entre los beneficios esperados, el ministerio prevé aumentar los ingresos fiscales, incrementar la equidad y fortalecer la cultura tributaria, además de alinear la política peruana a los estándares de la OCDE