
El presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho, se halla en el centro de graves cuestionamientos por cambios irregulares de personal y el copamiento de la institución con funcionarios vinculados a Alianza para el Progreso (APP), el partido de César y Richard Acuña. Sindicatos y trabajadores denuncian una política de nombramientos direccionados, manejos discrecionales y presiones políticas en una entidad que administra más de 17 mil millones de soles anuales.
El malestar institucional se refleja en las voces de los principales gremios recogidas por Punto Final. “Hay procesos muy serios de corrupción”, afirma el Dr. Santiago Vinces, secretario general del Sindicato Nacional Médico del Seguro Social (SINAMSSOP). Según Vinces, la gestión de Acho presenta una “ausencia de diálogo” e improvisación en las decisiones estratégicas.
Sindicatos técnicos y asistenciales, encabezados por Juana Rosa Gálvez Malpartida, han focalizado sus críticas en el ingreso recurrente de allegados al entorno de los Acuña. “Muy frecuentemente viene la hermana del señor Acuña, el hijo del señor Acuña a la sede central”, asegura Gálvez, quien añade que “el dinero para los asegurados se está yendo por otro sitio”.
Entre los asesores y gerentes figuran excolaboradores de APP en el Congreso, como Iván Saldaña Estrada, Érick Moncada Horna y William Alcántara Infantes, todos con vínculos previos a la familia Acuña. “Los dos trabajadores del Congreso, que los habían expulsado y estaban trabajando acá como asesores… vienen con 20 mil soles“, resalta Gálvez sobre los sueldos alcanzados en la cúpula del Seguro Social. Alcántara, por su parte, fue designado gerente de planeamiento y presupuesto tras experiencia en la Universidad César Vallejo y el Parlamento.

El copamiento alcanza también a cargos gerenciales regionales: Tania Rodas, excongresista y amiga de Richard Acuña, hoy dirige CAFAE y la gerencia central de la Persona Adulta Mayor; Claudia Holguín Armas encabeza la Red Asistencial de La Libertad; Edilberto Salazar Zender, gerente de operaciones, es otro afiliado a APP resguardado en el cargo pese a la rivalidad con Acho Mego. El congresista Carlos Zevallos ha solicitado la salida de Salazar citando incluso evidencias de campaña electoral en Mollendo.
A esa lista se suman otros nombres como Iván Barrera en la Red Asistencial Huánuco y Lily Juárez Salazar en la Red Arequipa, todos con militancia conocida en APP. “La politización es mala para el seguro social”, insiste Gálvez, mientras dirigentes como Jorge San Miguel (SINATRA) subrayan: “Los cargos tienen un precio”.
El clima de tensión alcanza su punto máximo con la convocatoria de una huelga indefinida impulsada por diez sindicatos nacionales a partir del 9 de septiembre, medida que podría impactar la atención a millones de asegurados. “Tenemos muchas deficiencias en cuanto a la brecha, en cuanto al material biomédico porque no tenemos al alcance para poder trabajar”, señala Vilma Alvarado Liñán, al frente del gremio de enfermeras. Trabajadores sociales y médicos advierten que la falta de personal y recursos, sumada a despidos y designaciones arbitrarias, agravan la crisis. “Ustedes son testigos del colapso institucional donde los pacientes —especialmente en las emergencias— literalmente se encuentran en sillas de ruedas o parados”, recalcó Vinces.
La agenda de Segundo Acho también evidencia una intensa relación política. Según registros, ha sostenido reuniones frecuentes con congresistas de diferentes bancadas, quienes suelen gestionar favores, recomendar personal y solicitar la instalación de carpas de “Hospitales Perú” para actividades de representación. Versiones gremiales apuntan incluso a encuentros privados con Richard Acuña fuera del protocolo.

Dentro de la gestión de Acho, dirigentes sindicales exigen su remoción “por el copamiento político y el deterioro de la atención al asegurado”. Hasta ahora, el presidente ejecutivo ha evitado el diálogo y el pronunciamiento público sobre los hechos. Los sindicatos mantienen su llamado a la huelga y a la rendición de cuentas para frenar lo que consideran la captura política de una de las instituciones más importantes del país.
Respuesta de EsSalud
A través de un comunicado, el Seguro Social de Salud (EsSalud) defendió las designaciones, argumentando que son legales, y aseguró que las reuniones entre el presidente de la entidad, Segundo Acho, y los congresistas se encuentran dentro del “marco del respeto a la investidura de los parlamentarios, quienes ejercen su rol de representantes de la Nación y su función fiscalizadora”.
“Las designaciones de funcionarios en EsSalud se realizan en estricta concordancia con la normativa vigente. En ningún caso responden a intereses políticos, presiones partidarias ni prácticas de copamiento. Todas las designaciones están sujetas a evaluación técnica para verificar el cumplimiento del perfil del cargo, conforme a la ley de idoneidad. Rechazamos de manera tajante todo tipo de información que pretenda mellar la imagen del Seguro Social de Salud”, escribieron.
