Denuncian contaminación con neveras de Coca-Cola en refugio de aves migratorias ubicado en Lurín: zona ya fue recuperada

El hallazgo fue reportado por el influencer Daniel Cáceres Bartra y es investigado por OEFA. El área será refugio de más de 140 especies de aves desde octubre

Guardar
Denuncian contaminación en Lurín: neveras
Denuncian contaminación en Lurín: neveras de Coca-Cola amenazan refugio de aves migratorias. Foto: @danielcaceresbartra/TikTok

Decenas de puertas de refrigeradoras exhibidoras con el logo de Coca-Cola, distribuidas por Lindley, fueron arrojadas en el estuario del río Lurín, a la altura de Playa San Pedro, un ecosistema costero de gran valor ambiental.

El hallazgo fue denunciado en TikTok por el influencer Daniel Cáceres Bartra, quien advirtió sobre los peligros que estos residuos representan para la fauna y flora del lugar, especialmente ahora que, desde octubre, el área se convertirá en refugio de aves migratorias. La situación ya es investigada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Una denuncia que alerta sobre la contaminación

En el video que difundió en sus redes sociales, Daniel Cáceres mostró cómo puertas de refrigeradoras de Coca-Cola habían sido abandonadas en plena desembocadura del río. Señaló que el vidrio terminará fragmentándose y puede herir a las aves, mientras que la pintura liberará compuestos tóxicos que contaminarán el agua y llegarán finalmente al mar.

“El vidrio lastimará a las aves y la pintura liberará tóxicos. Todo terminará en el mar. Etiqueten a Coca-Cola, a la distribuidora Lindley y a la OEFA para que vengan a recoger sus desechos e identifiquen a los responsables. Los peruanos ya no vamos a permitir que las empresas destruyan nuestros hábitats”, expresó en el video que rápidamente se viralizó.
Alerta ambiental en Lurín: denuncian
Alerta ambiental en Lurín: denuncian desecho de neveras de Coca-Cola en hábitat de aves migratorias. Captura: Adrián Sarria / X

OEFA responde a la denuncia

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó que se dirigió al lugar para verificar la situación reportada en el estuario. En un video difundido por redes sociales señaló que se recopiló “información clave” que permitirá continuar con las indagaciones y definir las medidas correspondientes.

El OEFA recordó además que la ciudadanía puede presentar denuncias ambientales a través del Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada), un canal gratuito que entre enero de 2024 y julio de 2025 recibió 6.468 reportes por posibles afectaciones ambientales en todo el país.

Se reportó el domingo 23
Se reportó el domingo 23 de febrero debido a la activación de una quebrada en Antioquía. (Composición: Infobae)

Reacciones y limpieza inmediata

El activista ambiental Daniel Cáceres Bartra informó en sus redes sociales que, en menos de tres días, la denuncia sobre la contaminación en el humedal de Lurín generó una rápida respuesta. Miles de ciudadanos compartieron el caso y etiquetaron al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), lo que derivó en que la empresa responsable procediera con la limpieza del refugio de aves migratorias.

Cáceres Bartra resaltó que la reacción evidencia un compromiso creciente con la protección de la biodiversidad. Afirmó que la identidad peruana no se limita a la explotación de recursos, sino que también se expresa en el cuidado de los ecosistemas. En ese sentido, destacó que las aves migratorias encontrarán un hábitat en mejores condiciones gracias a la presión ciudadana y a la posterior acción de la compañía involucrada.

El activista Daniel Cáceres Bartra celebró en redes la rápida respuesta ciudadana y la acción inmediata de la empresa. | TikTok / @danielcaceresbartra

Humedales de Quilcay: un ecosistema bajo amenaza

El lugar donde fueron hallados los residuos forma parte de los humedales de Quilcay, también conocidos como humedales de San Pedro, ubicados en el kilómetro 32 de la Panamericana Sur, distrito de Lurín.

Este hábitat, poco conocido por los limeños, es considerado uno de los pulmones naturales de la capital. Alberga más de 140 especies de aves locales y migratorias, como el colibrí amazilia, la gaviota peruana, la gaviota andina, el turtupilín y la garza grande.

De hecho, según el portal de observación de aves eBird, en 2020 este espacio fue considerado el cuarto sitio más destacado de observación en el Perú. Antes de la pandemia, numerosos observadores visitaban la zona para registrar su biodiversidad.

Qué son las aves migratorias,
Qué son las aves migratorias, cuántas hay en Perú y cuál es su importancia. (Foto: Andina)

Sin embargo, los humedales enfrentan una creciente presión por la construcción informal y la acumulación de basura, que amenazan con convertirlos en un vertedero y poner en riesgo su existencia.

Un refugio vital para aves migratorias

A partir de octubre, el estuario del río Lurín y los humedales de Quilcay recibirán a aves migratorias que llegan desde Norteamérica y otras regiones. Este ecosistema se convierte en un punto estratégico para su alimentación y descanso, lo que incrementa la relevancia de protegerlo.

La presencia de residuos como las puertas de refrigeradoras no solo altera el equilibrio natural, sino que también pone en peligro directo a estas especies que encuentran allí un refugio temporal.

Desde los humedales hasta las
Desde los humedales hasta las alturas andinas, Perú ofrece refugio y alimento a las aves migratorias, realzando su biodiversidad única. Foto: Conservamos por Naturaleza

Importancia de conservar los humedales

Los humedales están reconocidos por la Ley General del Ambiente como ecosistemas frágiles, y en julio de 2024 el Congreso aprobó la Ley 32099, que refuerza su conservación y uso sostenible en todo el territorio nacional.

En el Perú existen más de 18 millones de hectáreas de humedales, de los cuales 14 cuentan con la categoría de sitios Ramsar, una designación internacional que reconoce su importancia para la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.

A pesar de su relevancia, siguen expuestos a la contaminación, el cambio de uso del suelo y la extracción de vegetación. Casos como el de Playa San Pedro muestran cómo la falta de conciencia ambiental sigue poniendo en riesgo estos espacios.

Cómo denunciar un daño ambiental

El OEFA recordó que el proceso de denuncia ambiental a través del Sinada es gratuito, sencillo y sin intermediarios. Consta de cuatro pasos:

  1. Ingresar al portal web y elegir si se presenta la denuncia de forma anónima o con datos personales.
  2. Ubicar el lugar exacto de los hechos en el mapa interactivo.
  3. Describir lo ocurrido y adjuntar fotos o videos como evidencia.
  4. Guardar el código de denuncia, que permitirá hacer seguimiento en línea.