Perú busca destronar a Chile con el hallazgo del fósil de ave más antiguo: “El mío tiene 20 millones de años”

Mario Urbina, paleontólogo peruano, quien también descubrió al Perucetus colossus, comunicó su nuevo hallazgo en el desierto de Ocucaje

Guardar
El famoso palentólogo peruana Mario
El famoso palentólogo peruana Mario Urbina descubrió una nueva especie de ave prehístorica en el desierto de Ica. (Foto: UNMSM)

En el árido desierto de Ocucaje, un terreno reconocido por sus milenarios secretos paleontológicos, Mario Urbina, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), protagoniza una competencia internacional tras descubrir —según dijo— "el fósil de ave más antiguo de la región, con aproximadamente 20 millones de años de antigüedad", lo que superaría el hallazgo chileno que ostenta ese título hasta ahora.

En declaraciones a RPP Noticias, Urbina afirmó: “El de Chile tiene nueve millones de años, el mío tiene veinte”. Este descubrimiento vuelve a poner a Perú en el centro de atención de la paleontología sudamericana, tras el sonado hallazgo del Perucetus colossus en 2023, y subraya el valor científico del desierto iqueño.

De acuerdo a lo informado por el paleontólogo peruano, un grupo chileno reportó la existencia de un ave fósil de nueve millones de años, considerada hasta ahora la más antigua y completa de su tipo. La competencia por liderar los hallazgos paleontológicos en Sudamérica está en curso.

Hallazgos de fósiles en Perú
Hallazgos de fósiles en Perú podrían redifinir la historia de los cetáceos a nivel mundial - UNMSM

“Ahora trato de destronar ese fósil chileno, al menos ya le estoy ganando con la antigüedad”, aseguró Mario Urbina.

La autenticidad y la magnitud del nuevo hallazgo peruano no solo desafían la primacía chilena en este campo, sino que abren la posibilidad de revisar parte de la evolución prehistórica de la región.

El fósil hallado en Ocucaje se encuentra parcialmente incrustado en una laja de roca, lo que representa un desafío técnico que Urbina y su equipo buscan resolver sin dañar la pieza.

“Puedo ser famoso tanto por tener una de las mejores aves fósiles, o haber destrozado una de las mejores aves fósiles. No sé por dónde va a ir la historia”, dijo el investigador.

Mario Urbina. (Foto: UNMSM)
Mario Urbina. (Foto: UNMSM)

A diferencia de otros restos paleontológicos que suelen estar bien mineralizados, la fragilidad y el tamaño excepcional de este espécimen requieren procedimientos meticulosos para la extracción, precisó.

Amenaza a la investigación

No obstante, el avance científico de Urbina enfrenta amenazas vinculadas al crecimiento de proyectos inmobiliarios en el sur de Perú. El paleontólogo denunció: “Parece que está de moda vivir amenazados, porque yo también tengo mi amenaza. Con los mineros informales puedo negociar, pero con las inmobiliarias no tengo manera de saber quiénes son. Pero ellos sí saben perfectamente bien quién soy yo, entonces ya me amenazaron”.

La expansión urbanística en zonas desérticas, impulsada por el auge de la agroexportación en Ica, afecta de manera directa a las posibilidades de investigación sobre el patrimonio fósil de la región.

Mario Urbina descubre restos fósiles
Mario Urbina descubre restos fósiles completos de una nueva especie de ave de hace 20 millones de años. (Foto: UNMSM)

Urbina sostiene que las inmobiliarias obtienen permisos de manera veloz y que el interés en estos territorios no obedece explícitamente a nuevas residencias, dado lo inhóspito del ambiente: “No hay gente que vaya a vivir en estos lugares tan recónditos. Realmente no tienen sentido estas inmobiliarias, pero son las que más fuerza tienen”.

El paleontólogo también denuncia que los terrenos donde suelen realizarse las exploraciones están legalizados en favor de privados, lo que dificulta el acceso y arriesga a quienes, como él, buscan preservar el patrimonio nacional.

“Si yo me meto a sacar algo adentro de esos terrenos, me denuncian por traspaso de propiedad. Así de simple. Y comienzo a meterme en problemas judiciales y de otro tipo, porque también me meten bala”, señaló Urbina.

La situación ha llegado a tal punto que tanto él como la alcaldesa del distrito de Ocucaje han sido objeto de intimidaciones, mientras la protección estatal resulta insuficiente ante la influencia que, según el investigador, ejercen ciertos grupos dentro del sistema político y legislativo del país.

Hallazgos de fósiles en Perú
Hallazgos de fósiles en Perú podrían redifinir la historia de los cetáceos a nivel mundial - UNMSM

El reto de conservar

El hallazgo de Mario Urbina no solo abre un capítulo inédito sobre la avifauna sudamericana del Mioceno, sino que plantea retos urgentes en torno a la protección de los sitios de excavación.

La densidad y variedad de fósiles en el desierto de Ocucaje motivaron que organismos como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) colaboren en la ubicación y rescate de ejemplares en riesgo.

“Siempre vamos a ir por cosas novedosas y quedan cientos de fósiles tirados en el campo. ¿Por qué no integrar a la comunidad escolar junto con la universitaria en darle valor a estos fósiles?”, propone Urbina al reflexionar sobre la importancia de involucrar a la sociedad en la preservación.

Las imágenes muestran al reconcido
Las imágenes muestran al reconcido palentólogo peruano Mario Urbina, quien descubrió el fósil del animal más pesado del mundo, en pleno trabajo de escavación en el desierto de Ica. (Andina)

En tanto, los restos fósiles más destacados del investigador, como los del gigantesco cetáceo Perucetus colossus, se exhiben actualmente en el Museo de Historia Natural de Lima, situado en la avenida Arenales, distrito de Lince.

Aun así, la mayor parte de las colecciones paleontológicas permanece resguardada y fuera del alcance del público general, lo que limita la difusión de la riqueza científica nacional.

El próximo traslado del fósil de ave, así como el rescate de otros restos en zonas vulnerables, se coordina bajo condiciones delicadas, que exigen tanto recursos logísticos como protección frente a presiones externas. Urbina se prepara para retornar al desierto en los próximos días, animado por la posibilidad de aportar, desde Perú, nuevas piezas clave al rompecabezas evolutivo de América del Sur.