Un órgano humano en el Metropolitano: ATU detalla los insólitos hallazgos en los buses

Una sorpresa inesperada emergió entre las pertenencias no reclamadas de buses y terminales, donde además de artículos comunes, la autoridad local gestionó la recuperación de un contenedor con tejido para trasplante

Guardar
Los objetos perdidos en el Metropolitano (Créditos: Panamericana TV)

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) reportó la devolución de una amplia variedad de objetos perdidos en el Metropolitano desde inicios del 2025. Desde artículos personales y dispositivos electrónicos, hasta sorpresas poco comunes, la lista revela tanto la diversidad de los pasajeros como la capacidad del sistema para recuperar pertenencias.

No obstante, en la estación Central todavía permanecen 198 objetos hallados en buses, terminales y áreas de embarque. Entre ellos, destacan desde mochilas, billeteras y carteras hasta dispositivos como laptops y drones.

La colección incluye una olla arrocera nueva, trece pares de lentes, loncheras, cascos, maletines, caja de herramientas y bolsos de uso laboral e industrial. Las mochilas y carteras varían entre modelos elegantes y alternativas más utilitarias, reflejando el perfil heterogéneo de los usuarios del transporte.

El proceso para reclamar objetos
El proceso para reclamar objetos perdidos es accesible a través de una línea telefónica de atención personalizada, con horarios extendidos y un plazo de tres meses para recuperar pertenencias antes de su disposición final - Créditos: ATU.

También permanecen resguardados numerosos documentos de identidad: DNI, carnets universitarios, carnets de extranjería, tarjetas de crédito y débito que se suman a la lista de objetos hallados por el personal.

Sin embargo, entre los hallazgos insólitos hay uno particularmente relevante en términos médicos y logísticos. “En una oportunidad llegamos a encontrar una especie de táper de esos que mantienen objetos congelados y era una donación de un órgano humano”, declaró Fredy Céspedes, vocero de la ATU para el programa ¡Paren todo! de Panamericana TV.

Este tipo de recipientes está diseñado para conservar órganos en frío durante traslados hospitalarios para trasplantes. La pérdida de tal objeto representa no solo una situación crítica para el destinatario, sino también un reto de seguridad para las autoridades sanitarias, obligando a activar protocolos de emergencia y rastreo inmediato.

La gestión constante de objetos
La gestión constante de objetos olvidados permite la devolución de cientos de artículos anualmente, lo que refleja la necesidad de procedimientos eficientes en la recuperación y el manejo responsable de bienes no reclamados en el transporte urbano - Créditos: ATU.

¿Cómo recuperar tu objeto perdido?

Las personas que requieran información pueden llamar al (01) 203 9000, opción 1, donde serán atendidas de forma personalizada para conocer el estado y el lugar donde se encuentran los objetos extraviados. Esta línea está disponible de lunes a sábado, durante amplios horarios que buscan facilitar el acceso a los usuarios.

Las personas se olvidan planchas,
Las personas se olvidan planchas, cajas de herramientas, loncheras, etc - Créditos: ATU.

El protocolo define un lapso máximo de tres meses para que los propietarios reclamen sus pertenencias. Si ese periodo concluye sin que se presenten, los documentos de identificación se destruyen y el resto de bienes útiles se destina como donación a entidades con objetivos sociales. Este proceso garantiza tanto el resguardo adecuado de los artículos como su utilización responsable cuando no son reclamados.

La circulación de objetos olvidados en el Metropolitano es constante. El año anterior se logró devolver más de 300 artículos, cifra que refleja tanto la frecuencia de estos incidentes como la importancia de mantener mecanismos ágiles para la recuperación de pertenencias en el sistema de transporte urbano.

Funciones de la ATU

  • Planificar, regular y supervisar el Sistema Integrado de Transporte de Lima y Callao.
  • Autorizar, fiscalizar y controlar los servicios de transporte urbano y masivo.
  • Garantizar la seguridad vial y la calidad del servicio para los usuarios.
  • Diseñar e implementar políticas y proyectos que mejoren la movilidad urbana.
  • Integrar los distintos modos de transporte para optimizar el desplazamiento de personas.
  • Promover la formalización del transporte público y combatir la informalidad.
  • Coordinar con entidades locales y nacionales para ejecutar planes de transporte.
  • Proteger los derechos de los usuarios y fomentar un servicio accesible y sostenible.