
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) anunció el desarrollo de dos proyectos estratégicos en los sectores de salud y movilidad urbana, en colaboración con la Universidad de Inha de Corea del Sur.
Ambas iniciativas integrarán inteligencia artificial y tecnología de drones con el objetivo de responder a desafíos cruciales para el desarrollo nacional y perfilar a la universidad peruana entre las instituciones líderes en innovación.
El primero involucra a la UNMSM y la institución surcoreana para mejorar el acceso a servicios médicos en regiones alejadas de la sierra y la selva peruana, donde la geografía limita la llegada oportuna de insumos.
Un sistema automatizado manejará el traslado de medicinas, vacunas y sangre, manteniendo la cadena de frío y reduciendo los tiempos actuales de distribución. Los impulsores del plan aspiran a modificar los estándares logísticos sanitarios en zonas de difícil acceso.

La segunda propuesta está orientada a la ejecución de un esquema de conectividad multimodal que considere vías, trenes, puertos, terminales aéreos, hospitales e instituciones académicas superiores. Basado en modelos urbanísticos modernos asiáticos, este proyecto busca promover el crecimiento de la capital y sus alrededores a partir de una infraestructura avanzada y una logística coordinada.
La previsión inicial abarca tres años, aunque contempla la opción de prolongarse, con una inversión total de 3 millones de dólares, repartida en tres fases anuales. Además, sus resultados podrían ser replicados por otros países sudamericanos.
Para el primer año, se prevé el trabajo conjunto entre la UNMSM y la Universidad de Inha en actividades de investigación, pruebas iniciales con aeronaves no tripuladas y el desarrollo de recorridos inteligentes mediante algoritmos avanzados.

Estas herramientas también asegurarán el adecuado control térmico de los materiales médicos trasladados. En la siguiente etapa, habrá instrucción específica para unos 20 operadores peruanos de drones y el desarrollo de un software propio, con vistas a verificar la eficacia del sistema en territorios seleccionados de la sierra y la selva.
Al tercer año, el objetivo será extender la iniciativa a escala nacional por medio de acciones de transferencia tecnológica, creación de nuevas unidades de investigación, obtención de patentes e instalación de capacidades para ensamblar y reparar drones en Perú.
La dimensión de movilidad incluye la creación de un plano de vías de desarrollo estratégico que enlazará puertos, terminales aeroportuarias, red ferroviaria, centros universitarios y complejos hospitalarios.

Reunión de autoridades
En días recientes, la sede principal de la universidad reunió a los decanos de la Facultad de Ingeniería Industrial, Dr. Oscar Tinoco Gomez; Química e Ingeniería Química, Dr. Neptalí Ale Borja; y Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Dr. Nicanor Benites Saravia, quienes dialogaron junto al director de la Escuela de Logística de la Universidad de Inha, Dr. Hongsun Yoo.
Durante la jornada, el Dr. Yoo subrayó la importancia de la cooperación con el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), por la relevancia estratégica de los planes propuestos. El lanzamiento de ambas iniciativas está previsto para finales de 2026 o los primeros meses de 2027.
Los equipos de trabajo de ambas casas de estudios confían en que esta experiencia contribuya a fortalecer los nexos académicos y tecnológicos entre Perú y Corea del Sur, y siente las bases para modelos replicables en América Latina.