Perú obtiene mapas inéditos del fondo marino en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

La primera investigación integral desarrollada en la reserva marina más extensa del país permitió cartografiar más del setenta por ciento de su superficie y abre camino para nuevas expediciones científicas en aguas profundas

Guardar
Más del 70 por ciento
Más del 70 por ciento de la superficie de la Dorsal de Nasca fue cartografiada con mapas tridimensionales de alta resolución. (Andina)

Perú marca un hito en la exploración marina con la presentación de los resultados iniciales de la primera investigación integral en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, creada en 2021 como la primera área natural protegida enteramente marina del país. Los hallazgos incluyen la identificación de 391 elevaciones submarinas, mapas tridimensionales de alta resolución y datos geológicos que permitirán ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad y los ecosistemas profundos del Pacífico sur.

Ubicada frente al departamento de Ica, la reserva abarca 62,392 kilómetros cuadrados y protege una extensa cadena de montañas volcánicas submarinas que forman parte de la cordillera Dorsal de Nasca y Salas y Gómez, la cual se prolonga por más de 4,000 kilómetros en el océano Pacífico. Las profundidades de esta zona, que oscilan entre 1,800 y 4,000 metros bajo el nivel del mar, albergan ecosistemas de gran relevancia para la biodiversidad mundial y la regulación del clima.

La primera investigación integral de la Dorsal de Nasca

El estudio fue posible gracias a una alianza interinstitucional entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, y la fundación ambiental Re:Wild. Para esta investigación se analizaron 1,603 archivos batimétricos obtenidos en 19 cruceros de investigación nacionales e internacionales desde 1994.

La información permitió elaborar mapas tridimensionales con base en modelos de batimetría, reflectividad del fondo marino y ecogramas multihaz, con los que se logró cartografiar por primera vez más del 70 % del área protegida. El trabajo científico representa una base inédita que servirá de guía para las próximas expediciones que buscarán explorar el 30 % restante de la reserva que aún se mantiene inexplorado.

El estudio analizó 1,603 archivos
El estudio analizó 1,603 archivos batimétricos recopilados en 19 cruceros de investigación realizados desde 1994. (Andina)

“Este estudio constituye el fundamento inicial para el conocimiento científico integral de la Dorsal de Nasca y marca un precedente para futuras investigaciones marinas en Perú”, señaló el teniente segundo Álvaro Manrique, oficial hidrógrafo de la Marina de Guerra del Perú.

Importancia ecológica y estratégica de la reserva

La Reserva Nacional Dorsal de Nasca es uno de los espacios marinos más estratégicos de la región. Sus aguas funcionan como corredor biológico para especies migratorias como albatros, tortugas marinas, ballenas y tiburones. Además, brinda refugio a especies de interés comercial, entre ellas la pota, el perico, el atún aleta amarilla, la caballa, el pez espada y el jurel, cuya conservación es clave para la seguridad alimentaria del país.

La jefa de la reserva, Cussui Segura, destacó que la investigación refuerza la importancia de la colaboración entre instituciones para garantizar el futuro de los ecosistemas marinos: “Con esta investigación no solo descubrimos la riqueza de nuestro patrimonio marino profundo, sino que también confirmamos que la unión interinstitucional y multidisciplinaria es clave para alcanzar grandes metas”.

Un laboratorio natural para la ciencia

Formada hace unos 30 millones de años, la cordillera submarina de la Dorsal de Nasca se distingue por su complejidad geológica y por la profundidad en la que se encuentra. A diferencia de otras cordilleras submarinas del planeta, sus montañas descienden miles de metros, lo que crea ecosistemas únicos y frágiles que todavía no han sido estudiados a cabalidad.

La primera investigación en la
La primera investigación en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca permitió identificar 391 elevaciones submarinas en el océano Pacífico sur. (Andina)

Su bajo nivel de exploración convierte a la reserva en un laboratorio natural para la investigación científica, no solo en geología, sino también en biología marina. Los científicos consideran que los resultados obtenidos contribuirán a comprender mejor cómo funcionan los ecosistemas de aguas profundas y su relación con procesos globales como la regulación climática y los ciclos de carbono en el océano.

Conservación y futuro

El trabajo realizado abre el camino para una nueva etapa en la gestión y conservación de áreas marinas en el Perú. La información generada permitirá planificar mejor las estrategias de manejo, promover la investigación científica y reforzar el compromiso del país con la protección de los océanos.

Expertos internacionales han subrayado que este tipo de estudios es vital para entender la importancia de las montañas submarinas, consideradas puntos calientes de biodiversidad marina, donde especies únicas encuentran refugio y alimento. Asimismo, señalan que conservar estos espacios resulta esencial frente a amenazas como la sobrepesca, la contaminación y los impactos del cambio climático.

El avance en la Dorsal de Nasca se suma a los esfuerzos globales por alcanzar el objetivo del 30x30, que busca proteger al menos el 30 % de los océanos del mundo para 2030. En este sentido, el Perú se posiciona como uno de los países de la región que está dando pasos firmes en la protección de ecosistemas marinos poco explorados.