Transporte sostenible en Perú: líderes del sector piden reforma fiscal para impulsar movilidad cero emisiones, ¿qué está faltando?

El FISE ha incrementado las conversiones y el uso de gas natural vehicular, pero persisten obstáculos regulatorios que dificultan su crecimiento frente a otros combustibles, según expertos durante el foro Transporte Sostenible 2025

Guardar
El debate sobre beneficios tributarios
El debate sobre beneficios tributarios para el transporte sostenible en Perú se intensifica en el evento Transporte Sostenible 2025.

Se requieren mayores beneficios tributarios para impulsar el desarrollo del transporte sostenible en el Perú. Esa es la conclusión a la que llegaron especialistas y funcionarios del sector, quienes adviertieron que la política fiscal actual no resulta suficiente para lograr una transición acelerada hacia tecnologías limpias ni para fomentar la renovación de las flotas en el país.

Exenciones más precisas, incentivos económicos y un marco regulatorio adaptado permitirían atraer inversiones y facilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos y a gas natural. Pero, ¿de qué manera?

Especialistas urgen política tributaria clara para transporte sostenible

Erick García, presidente del Comité Consultivo de Transporte Sostenible y exdirector general de Hidrocarburos en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), advirtió que los actuales beneficios fiscales no han favorecido decididamente la expansión del gas natural vehicular (GNV). Al contrario, explicó que la excepción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicó también para el GLP (gas licuado de petróleo), un producto importado, acentuando la dependencia de fuentes externas. “No se diferenciaron ambos combustibles y eso distorsionó el mercado, dificultando la masificación del GNV”, mencionó.

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, García destacó los logros alcanzados a partir del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Esta herramienta ha permitido incrementos en las conversiones y en la demanda de GNV, pero aclaró que la regulación y los controles impuestos al gas natural siguen restringiendo su expansión frente a otros combustibles. “El GNV enfrenta exigencias superiores en certificaciones y controles, mientras que productos que el país no produce localmente tienen menos requisitos. Eso genera una competencia que no es equilibrada”, sostuvo.

Erick García advierte que los
Erick García advierte que los beneficios fiscales no han favorecido la expansión del gas natural vehicular (GNV) en Perú.

MTC respalda incentivos directos para autos eléctricos

Por su parte, Víctor Arroyo, director general de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), respaldó la necesidad de revisar el sistema de incentivos. El funcionario apuntó que, en el caso de los vehículos eléctricos, la aplicación de beneficios tributarios directos podría reducir barreras de costo y ampliar el acceso a tecnologías limpias para operadores de todas las regiones. “El objetivo es que los transportistas tengan la posibilidad de actualizar sus unidades y formalizarse, aprovechando los apoyos fiscales y los fondos disponibles”, señaló Arroyo.

Entre las medidas en evaluación figura el fortalecimiento de mecanismos como el Fondo de Impulso a la Movilidad y la Electromovilidad, gestionado por el Ministerio del Ambiente y la ATU, y que inicia con recursos iniciales de cinco millones de soles. Este fondo busca facilitar la adquisición de vehículos eléctricos y promover la conversión de transportistas informales por medio de incentivos económicos y capacitaciones.

Especialistas y funcionarios coinciden en
Especialistas y funcionarios coinciden en que la política fiscal actual no impulsa la transición hacia tecnologías limpias ni la renovación de flotas.

Perú evalúa nuevas medidas para renovar flotas y modernizar infraestructura

Durante el evento se analizaron, además, otros elementos fundamentales para el desarrollo del transporte sostenible: la coordinación multisectorial, el financiamiento para la renovación de flotas, la modernización de la infraestructura y la necesidad de una legislación coherente y estable. La experiencia del programa Camisea, dedicado a la adaptación de buses y camiones al GNV, fue presentada como un ejemplo de participación conjunta entre lo público y lo privado.

El futuro de la movilidad en las ciudades peruanas depende, según estos especialistas, de la capacidad del Estado para diseñar e implementar una política tributaria clara y sostenida, que fomente la innovación y asegure condiciones competitivas para el crecimiento de tecnologías limpias. Así, el debate sobre los beneficios fiscales continuará en las jornadas siguientes del evento, que además abordarán avances en chatarréo vehicular, proyectos de corredores eléctricos y experiencias internacionales de descarbonización.