
Las relaciones de pareja en el ámbito laboral son una realidad cada vez más común en el Perú. Pasamos gran parte del día en nuestros centros de trabajo, lo que favorece la cercanía, la confianza y el surgimiento de vínculos afectivos entre compañeros. Según un estudio de Bumeran, más del 80% de los trabajadores peruanos reconoce haber tenido una relación sentimental en su centro laboral. Esta cifra refleja que, lejos de ser un tema excepcional, es una dinámica frecuente que plantea tanto oportunidades como desafíos.
El Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) coinciden en que las relaciones interpersonales son esenciales para el bienestar emocional, pero también advierten que, cuando estas se desarrollan en entornos laborales, es necesario manejarlas con madurez para evitar conflictos que afecten la productividad. Por ello, es importante analizar cuáles son los efectos en el rendimiento laboral cuando una pareja comparte espacio de trabajo.
Efectos positivos de las relaciones de pareja entre compañeros de trabajo

- Mejora del estado de ánimo: tener a la pareja en el mismo entorno laboral puede generar mayor motivación y satisfacción personal. El buen estado de ánimo favorece la disposición para asumir tareas y enfrentar retos.
- Apoyo emocional constante: contar con alguien de confianza en el trabajo ayuda a manejar mejor el estrés y los momentos de presión. Esto puede traducirse en menor agotamiento mental y mayor resiliencia.
- Trabajo en equipo más efectivo: cuando la pareja se complementa y mantiene límites profesionales, puede consolidar una dinámica de colaboración fluida, aumentando la eficiencia en proyectos compartidos.
- Reducción del ausentismo: los trabajadores con estabilidad emocional tienden a faltar menos al trabajo, ya que se sienten más motivados y comprometidos.
Efectos negativos de las relaciones de pareja entre compañeros de trabajo

- Distracciones y pérdida de concentración: estar pendiente de la pareja durante la jornada laboral puede reducir la atención en las tareas, afectando la productividad individual y grupal.
- Conflictos personales trasladados al trabajo: las discusiones propias de la relación pueden extenderse al espacio laboral, generando un ambiente tenso que influye en el clima organizacional.
- Percepción de favoritismo: cuando una de las partes ocupa un cargo superior o tiene más influencia, los demás compañeros pueden interpretar ciertos gestos como privilegios, lo que disminuye la confianza y la cohesión del equipo.
- Competencia interna: si ambos buscan ascensos o reconocimientos, la relación puede transformarse en un espacio de competencia poco saludable, generando tensiones tanto en la pareja como en el entorno de trabajo.
- Riesgo en la confidencialidad: en trabajos donde se maneja información sensible, las relaciones de pareja pueden dar lugar a la percepción de que se comparte información que debería mantenerse privada.
¿Las relaciones de pareja en el trabajo están prohibidas en el Perú?
Es importante destacar que, en el Perú, las relaciones de pareja entre compañeros de trabajo no están prohibidas por ley. El marco normativo laboral peruano no restringe que dos personas vinculadas sentimentalmente trabajen en la misma empresa. Sin embargo, algunas organizaciones establecen códigos de conducta internos que regulan estas situaciones, sobre todo cuando existe relación jerárquica directa entre ambos.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) recomienda a las empresas promover un ambiente de respeto, igualdad y profesionalismo, evitando cualquier tipo de discriminación hacia quienes mantienen una relación de pareja. Lo esencial es que ambos trabajadores sepan mantener límites claros: diferenciar la vida personal de la laboral y priorizar el cumplimiento de sus responsabilidades.



