Allison D., de 20 años y natural de Chiclayo, había llegado a Lima hace dos años con la ilusión de continuar sus estudios en cosmetología. Sin embargo, la madrugada del martes 26 de agosto, su vida se apagó en circunstancias que apuntan a un presunto feminicidio en el distrito de San Juan de Miraflores. Su cuerpo fue hallado sin vida por su madre y los dueños de la vivienda donde se hospedaba, en medio de la consternación de quienes la rodeaban. Hoy, su familia clama justicia y exige que la muerte de la joven no quede impune.
Los videos de seguridad difundido en Latina Noticias muestran a Allison ingresando a su habitación en compañía de dos hombres. En las imágenes, se observa que la joven camina con dificultad, mientras uno de los sujetos, de contextura alta y con gorra, la sostiene y presiona para que continúe. Minutos después, solo uno de los hombres abandona el lugar. Según sus familiares, él sería el principal sospechoso del feminicidio.
Familia exige justicia y celeridad en las investigaciones
La tía de la víctima, visiblemente afectada, considera que Allison mantenía confianza con uno de los acompañantes —de baja estatura—, quien presuntamente la llevó hacia la trampa que culminó en su muerte. “Ese hombre la sacó y el otro la asesinó. No puede quedar impune”, señaló, pidiendo a la Policía Nacional (PNP) y al Ministerio Público que aceleren las investigaciones.

La madre de la joven chiclayana, quien viajó a Lima para realizar los trámites para el traslado del cuerpo a su ciudad natal, también sospecha de un sujeto que trabaja en el INPE identificado como ‘Paul’, a quien su hija le había mencionado previamente. Este hombre sería natural de Chiclayo y habría intentado cortejarla en los últimos meses.
Los familiares exigen que se realicen exámenes toxicológicos al cuerpo, pues sospechan que Allison pudo haber sido dopada antes del crimen. Asimismo, piden que la Policía utilice el registro de cámaras para identificar plenamente a los responsables y que el caso no quede en la impunidad.
Allison, recuerdan sus seres queridos, era una joven independiente, emprendedora y con muchos sueños por cumplir, entre ellos viajar a Estados Unidos para seguir perfeccionando su carrera. “Era una muchacha buena, responsable, con metas claras. Le arrebataron la vida injustamente”, expresó su familia en Chiclayo.
Aumento de feminicidios y desapariciones de mujeres en el 2025
El feminicidio de Allison demuestra una vez más la falta de protección hacia las mujeres en el Perú. Lamentablemente, su caso no es el único: recientemente, Ximena fue asesinada en Piura en circunstancias que vuelven a reflejar la crudeza de la violencia de género. Estos hechos muestran que la tragedia responde a un problema estructural que se evidencia en las alarmantes cifras de feminicidios registradas en los últimos años.
En el primer semestre de 2025, los feminicidios y desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes aumentaron en el Perú. La Defensoría del Pueblo reportó 78 feminicidios entre enero y junio, un 11,4 % más que en 2024, siendo marzo el mes más violento con 16 víctimas.
El organismo alertó también sobre el incremento de desapariciones y cuestionó la falta de acciones preventivas de gobiernos regionales y locales. Recordó que la tolerancia social hacia la violencia de género sigue siendo alta (75,5 % según ENARES 2024).
La Defensoría planteó impulsar campañas de sensibilización, erradicar estereotipos, y fortalecer la difusión de las rutas de atención, promoviendo el uso de líneas gratuitas como la 100 y la 114.
Canales de ayuda
Si conoces un caso de violencia o desaparición, puedes comunicarte de forma gratuita a la Línea 100, que brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en castellano, quechua y aimara. Está disponible las 24 horas del día y se puede llamar desde cualquier teléfono fijo o celular.
También está disponible el Chat 100, un servicio confidencial y especializado por internet, donde profesionales ofrecen atención en tiempo real ante casos de violencia en el entorno familiar o de pareja. Puedes acceder al portal chat100.aurora.gob.pe desde cualquier parte del país.
Para niñas, niños y adolescentes que enfrentan violencia, abandono o cualquier forma de desprotección, se encuentra habilitada la línea ANNA 1810.
Los Centros Emergencia Mujer (CEM) brindan atención legal, psicológica y social gratuita. Existen 245 CEM regulares que atienden de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 4:15 p. m., y 185 CEM ubicados en comisarías, que operan a toda hora del día. Puedes comunicarte con la central telefónica del Ministerio de la Mujer al (01) 419-7260.