Vendedora ambulante se desnuda en plena calle y agrede a serenos tras operativo en San Borja

La acción desesperada de la mujer fue grabada por transeúntes y compartida en redes sociales

Guardar
Mujer ambulante se desopja de
Mujer ambulante se desopja de sus prendas para evitar intervención de la Municipalidad Distrital de San Borja | Foto captura.

Una comerciante ambulante realizó una protesta inusual al desnudarse en plena vía pública en el distrito limeño de San Borja. Según testigos, la mujer decidió quitarse la ropa como reacción ante un operativo de fiscalización del personal de la Municipalidad Distrital de San Borja, que intentaba decomisar su mercadería.

El incidente ocurrió durante la mañana del último miércoles en presencia de agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) y del Serenazgo del distrito, quienes intentaron intervenir para controlar la situación. La comerciante, visiblemente afectada, expresó entre gritos que la medida respondía a su cansancio ante lo que describió como persecución constante de las autoridades municipales, indicando que su única finalidad es trabajar para mantener a sus hijos.

Los transeúntes, testigos de lo ocurrido, registraron el momento en videos que circularon en redes sociales. En el material se observa también a la madre de familia corriendo desnuda detrás de un agente municipal para golpearlo y lanzando su ropa a una policía femenina.

Cabe mencionar que, hasta el cierre de este informe, la Municipalidad de San Borja no ha emitido un comunicado oficial respecto al operativo ni sobre la protesta registrada en la zona.

Comercio ambulatorio en San Borja: Esto dice la normativa

Fotografía de archivo de vendedores
Fotografía de archivo de vendedores ambulantes trabajando en una vía pública en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

La Municipalidad de San Borja ha establecido un marco normativo claro para el desarrollo del comercio ambulatorio en espacios públicos del distrito, con el objetivo de ordenar esta actividad y garantizar el cumplimiento de las normas municipales. Según lo dispuesto en la Ordenanza N° 543-MSB, así como en las ordenanzas metropolitanas y el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la comuna, cualquier persona interesada en realizar esta actividad debe contar con autorización expresa.

Un ejemplo reciente es el caso de Efraín Duarte Patrocinio Llata, quien obtuvo el permiso para vender pan de manera itinerante utilizando un triciclo acondicionado. La autorización fue otorgada por un año, con horarios delimitados de 6:00 a 9:00 de la mañana y de 4:00 a 6:00 de la tarde. Este tipo de permisos especifica el giro del negocio, el tipo de vehículo empleado y el código de autorización, siendo de carácter personal e intransferible.

Las condiciones fijadas por la municipalidad son estrictas. La autorización debe exhibirse en un lugar visible durante la actividad comercial y está sujeta a fiscalización posterior. Además, el incumplimiento total o parcial de las condiciones establecidas puede generar la revocatoria o nulidad de la autorización, conforme a la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.

Asimismo, si el comerciante autorizado no presenta a tiempo la renovación de su permiso, será automáticamente retirado del padrón de comerciantes autorizados, lo que implica la cancelación de su registro. Esto se encuentra regulado en el artículo 34 de la Ordenanza N° 543-MSB.

De esta manera, San Borja busca evitar la proliferación desordenada del comercio ambulatorio, pero al mismo tiempo brinda una vía formal para que los vecinos puedan desarrollar actividades económicas en espacios públicos bajo un sistema regulado. El municipio enfatiza que la autorización está sujeta a control permanente y que la responsabilidad de cumplir con las condiciones recae totalmente en el comerciante autorizado.

Cabe señalar que en el Perú, el comercio informal y ambulatorio es un fenómeno complejo que forma parte de la vida económica y social del país desde hace décadas. Se concentra principalmente en las grandes ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo y Cusco, aunque también está muy presente en mercados de frontera como Desaguadero (Puno).