Santa Rosa de Lima: conoce cómo enviar tus cartas al Pozo de los Deseos vía WhatsApp y correo electrónico

Miles de devotos mantienen viva la costumbre de enviar mensajes de esperanza y agradecimiento, ahora a través de canales digitales, fusionando historia y modernidad en una celebración que trasciende fronteras y generaciones

Guardar
Devotos podrán enviar sus cartas
Devotos podrán enviar sus cartas vía virtual o física sin necesidad de trasladarse hasta el popular Pozo de los deseos. | Fotocomposición: Infobae Perú

Cada 30 de agosto, miles de fieles en el Perú y el extranjero escriben sus deseos, agradecimientos y plegarias a Santa Rosa de Lima, patrona de América, Filipinas y las Indias Orientales. Esta tradición se mantiene viva desde hace siglos y se ha adaptado a los tiempos modernos, pasando de las cartas manuscritas al formato digital.

La devoción hacia la primera santa de América trasciende lo religioso y se ha convertido en una manifestación cultural. Familias enteras preparan sus cartas y se acercan al santuario ubicado en el Cercado de Lima para depositarlas en el famoso pozo de los deseos. Sin embargo, quienes no pueden acudir físicamente cuentan hoy con alternativas virtuales.

En años recientes, la tecnología ha permitido que los fieles envíen sus mensajes de manera online, ya sea por correo electrónico o incluso a través de WhatsApp. Esto ha democratizado el acceso a la tradición, pues no importa si se está en otra región del país o fuera del territorio peruano: todos tienen la oportunidad de participar.

De este modo, la veneración a Santa Rosa se mantiene vigente, combinando lo histórico con lo contemporáneo. Así, el fervor religioso se enlaza con los medios digitales, garantizando que el legado de esta santa limeña continúe siendo parte de la identidad nacional.

Fue la primera mujer americana
Fue la primera mujer americana declarada santa por la iglesia católica.

Envía tu carta a Santa Rosa por WhatsApp o correo electrónico

Los organizadores de la festividad han habilitado canales virtuales para que nadie quede excluido. Los fieles pueden remitir sus mensajes al número oficial 934 720 733 vía WhatsApp o escribir directamente al correo santarosa.correo@gmail.com. Ambos medios están destinados a recibir oraciones, pedidos y agradecimientos.

El procedimiento es sencillo: basta con redactar el texto como si fuera una carta en papel, expresando con sinceridad los anhelos. Luego, los encargados imprimen el contenido y lo depositan en el Pozo de los Deseos este sábado 30 de agosto, en representación del remitente.

Este servicio busca mantener la esencia de la tradición, respetando la fe de los devotos. Por ello, aunque el medio sea digital, el destino final sigue siendo el mismo: el pozo que custodia siglos de esperanza y espiritualidad.

¿Serpost habilitará el servicio de cartas a Santa Rosa en 2025?

El operador postal estatal, Serpost, ha desempeñado en años anteriores un rol importante en esta festividad. En el 2024, la entidad ofreció gratuitamente 10 mil cartas impresas en honor a Santa Rosa de Lima, además de permitir el envío de mensajes a un costo reducido desde distintas partes del país.

Los precios oscilaron entre S/ 4.80 desde Lima y S/ 5.20 desde provincias, lo que facilitó que muchos devotos se sumaran a la tradición. Asimismo, se habilitó un enlace web para descargar un modelo de carta que luego podía ser depositado en las oficinas de Serpost.

Al cierre de esta edición, la empresa aún no ha confirmado si ofrecerá nuevamente este servicio en el 2025. Sin embargo, dada la gran acogida de ediciones pasadas, se espera que pueda replicarse la iniciativa para que más personas envíen sus misivas.

El Pozo de los Deseos
El Pozo de los Deseos es una de las representaciones de fe que aún se mantienen en Lima. (Andina)

La historia detrás del pozo de Santa Rosa

El Pozo de los Deseos es el centro de la tradición. Cada 30 de agosto, miles de personas acuden a dejar sus cartas con la convicción de que sus oraciones serán escuchadas. El pozo, de 19 metros de profundidad, fue originalmente construido para abastecer de agua a la familia Flores de Oliva, apellido de la santa.

La versión más difundida señala que Santa Rosa arrojó allí la llave de un candado que cerraba una cadena usada como penitencia. Según la tradición, en un momento de dolor pidió a Dios que abriera el candado, y milagrosamente se cumplió su deseo.

Sin embargo, algunos historiadores ofrecen otra versión: sostienen que la llave fue confiada a un fraile y que, al no estar disponible, Santa Rosa se vio obligada a romper el candado con una piedra. Aunque menos conocida, esta narración también circula entre los estudiosos.

Pese a la diferencia en las versiones, lo cierto es que el pozo se convirtió en un símbolo de fe. Hoy en día, miles de fieles siguen arrojando cartas y peticiones, convencidos de que la santa intercede por ellos.

El impacto de Santa Rosa de Lima en la identidad peruana

Santa Rosa de Lima, canonizada en 1671, es considerada la primera santa de América y un símbolo de humildad, entrega y devoción. Su figura representa no solo un ejemplo de vida cristiana, sino también un referente cultural y social para los peruanos.

Santa Rosa de Lima, canonizada
Santa Rosa de Lima, canonizada en 1671, es honrada cada 30 de agosto en Perú, donde su devoción se mantiene viva como patrona de Lima y de las enfermeras peruanas. (Andina)

En el país, su festividad no solo convoca a creyentes, sino también a visitantes y turistas que encuentran en su historia un motivo para comprender la identidad religiosa del Perú. El 30 de agosto es feriado nacional en su honor, lo que refleja el alcance de su legado.

Además, su devoción se extiende fuera de las fronteras, con celebraciones en países como Filipinas y diversas naciones de América Latina. Santa Rosa es, así, un puente espiritual que une a diferentes pueblos bajo una misma fe.