
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), a través del Aviso Meteorológico N.º 302, informó que el incremento de los vientos se presentará desde el viernes 29 hasta el domingo 31 de agosto, afectando a los departamentos de Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tacna, además de la Provincia Constitucional del Callao.
Según el pronóstico, en la costa norte los vientos alcanzarían velocidades próximas a los 35 km/h, en la costa centro alrededor de 34 km/h, en la costa sur valores cercanos a 22 km/h y en la costa de Ica hasta 35 km/h. Estas condiciones estarán acompañadas de cobertura nubosa, llovizna, niebla y neblina en sectores cercanos al litoral, especialmente durante las madrugadas y primeras horas del día.
El incremento de los vientos puede ocasionar fenómenos adicionales como el levantamiento de polvo y arena, lo que podría reducir la visibilidad horizontal y complicar el tránsito vehicular en carreteras de la franja costera.
Recomendaciones del Indeci para autoridades
Frente a este escenario, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades regionales y locales a realizar inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, verificando especialmente las infraestructuras públicas y privadas más expuestas a ráfagas de viento.

El organismo indicó que estas acciones deben ejecutarse en el marco de las competencias de cada gobierno local, asegurando el diseño correcto y reforzado de viviendas, colegios, centros de salud y establecimientos públicos. Estas medidas buscan reducir riesgos de accidentes y proteger a la población durante el periodo de alerta.
Asimismo, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) mantiene el monitoreo permanente de los departamentos señalados, coordinando con las plataformas regionales y locales de defensa civil para atender cualquier emergencia que pueda registrarse.
Medidas preventivas para la población
El INDECI también difundió una serie de recomendaciones para los ciudadanos de las zonas afectadas. Entre ellas destacan:
- Asegurar techos y estructuras: fijar los largueros a las paredes y reforzar los vidrios de las ventanas para evitar desprendimientos.
- Alejarse de zonas de riesgo: no permanecer cerca de equipos eléctricos, materiales punzocortantes o estructuras afectadas por el viento.
- Proteger embarcaciones: amarrar adecuadamente todo tipo de botes o lanchas para prevenir accidentes en el mar o ríos cercanos.
- Abrigo y salud: usar ropa térmica o impermeable, cubrir cabeza y cuello, y consumir bebidas calientes para reducir los efectos del frío y la humedad.
- Atención médica oportuna: acudir al centro de salud más cercano ante síntomas de infecciones respiratorias o alérgicas, que pueden agravarse por el clima.

Estas acciones buscan reducir los riesgos asociados a la exposición prolongada a ráfagas de viento, así como mitigar los impactos en la salud de niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas.
Impacto en la vida cotidiana y actividades económicas
El incremento de vientos en la costa no solo representa un riesgo para viviendas y carreteras, sino también para sectores económicos como la pesca artesanal y el comercio ambulatorio.
En zonas pesqueras, las ráfagas de viento podrían afectar la salida de embarcaciones menores, razón por la cual el Indeci recomienda suspender temporalmente las faenas marítimas durante los días de alerta. En paralelo, la Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Capitanías y Guardacostas, suele emitir restricciones para evitar accidentes en el mar.
En el caso de los transportistas, el levantamiento de polvo y arena podría reducir la visibilidad en rutas costeras, incrementando el riesgo de accidentes. Por ello, se sugiere conducir con precaución, mantener las luces encendidas y respetar los límites de velocidad.
Para los comerciantes y ambulantes, se aconseja asegurar carpas, toldos y estructuras temporales para prevenir daños o pérdidas materiales ocasionadas por el viento.