
En septiembre, un total de 769.426 jubilados afiliados al Sistema Nacional de Pensiones accederán a su pago mensual a través de agencias, cajeros automáticos y agentes autorizados. El depósito será progresivo, de acuerdo al régimen pensionario y al tipo de modalidad elegida, comenzando el viernes 5 de setiembre.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) recordó que el cronograma de 2025 ya se encuentra disponible y que las fechas han sido diseñadas para garantizar un proceso seguro y ordenado. Se recomienda a los beneficiarios revisar con detalle los días asignados y tomar precauciones adicionales si reciben el dinero en su domicilio.
Decreto Ley N.º 19990
Los 704.759 pensionistas adscritos a este régimen cobrarán según la inicial de su apellido paterno. El abono en cuenta en las entidades autorizadas (Banco de la Nación, BBVA, GNB Perú, Scotiabank, Interbank y BanBif) seguirá el siguiente orden:
- A – C: 5 de setiembre
- D – L: 8 de setiembre
- M – Q: 9 de setiembre
- R – Z: 10 de setiembre
- Convenios internacionales: 15 de setiembre
- Pago a domicilio: del 12 al 21 de setiembre
Este grupo incluye también a los pensionistas de la Ley N.º 27803.

Otros regímenes ONP
Decreto Ley N.º 18846
- Abono en cuenta bancaria: 11 de setiembre
- Pago a domicilio: del 14 al 21 de setiembre
Decreto Ley N.º 20530 y pensiones por encargo
- Abono en cuenta bancaria: 11 de setiembre
- Pago a domicilio: del 14 al 21 de setiembre
Ley N.º 30003 – pensionistas pesqueros
- Abono en cuenta bancaria: 11 de setiembre
- Pago a domicilio: del 14 al 21 de setiembre
Ley N.º 26790 – Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
- Abono en cuenta bancaria (Banco de la Nación, BBVA, GNB Perú, Scotiabank, Interbank y BanBif): 11 de setiembre
- Pago a domicilio: del 14 al 21 de setiembre
Los jubilados que deseen modificar el banco donde reciben su pensión pueden hacerlo de manera sencilla. La ONP recomienda comprobar previamente que la nueva entidad ofrezca servicios adicionales, como el uso de carta poder para terceros o acceso a créditos, a fin de elegir la opción más conveniente.

¿Cómo va el retiro ONP?
En el Perú, el debate sobre un posible retiro de fondos de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) sigue estancado, pese a la presentación de múltiples iniciativas legislativas que buscan permitirlo. En lo que va del año se han presentado al menos once propuestas para autorizar desembolsos voluntarios de entre 2 y 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), lo que equivale a montos entre S/ 10.700 y S/ 26.750. Sin embargo, esos proyectos aún no avanzan hacia una deliberación en el Congreso, lo cual retrasa cualquier posibilidad concreta de que los afiliados accedan a sus aportes anticipadamente.
La más reciente iniciativa, promovida por la congresista Margot Palacios, propone un retiro gradual: se entregaría 1 UIT cada treinta días hábiles, iniciando el primer pago en un plazo de veinte días después de presentada la solicitud. Pese a esta propuesta, ninguna ha sido discutida aún en el pleno del Legislativo, y su viabilidad depende de que antes pasen por varias instancias como comisiones y su posterior aprobación institucional.
Además, diversos especialistas y entidades han advertido que permitir este tipo de retiros podría contravenir la Constitución, ya que la ONP está concebida como un sistema de reparto cuya financiación actual depende de las contribuciones de los trabajadores vigentes. Tanto el Tribunal Constitucional como la asociación de AFP han señalado que la devolución de aportes comprometería la sostenibilidad financiera del régimen.
En definitiva, aunque persiste la expectativa entre muchos aportantes, por ahora el retiro de fondos ONP permanece en una etapa de propuestas sin avances concretos, en medio de cuestionamientos técnicos y constitucionales que dificultan su aprobación.



