Arturo Vásquez, director de Gerens: bajo las condiciones actuales, el destino del gas del Lote 58 es la exportación

La carencia de proyectos industriales y de infraestructura adecuada impide que inversionistas comprometan recursos para el desarrollo doméstico del gas natural, advierte el experto

Guardar
Arturo Vásquez - Gerens. El
Arturo Vásquez - Gerens. El marco legal vigente permite a operadoras como CNPC vender su producción al exterior, ya que no existen incentivos ni demanda suficiente en el mercado nacional para absorber el gas del Lote 58.

El exviceministro de Energía y actual director de investigación de GERENS, Arturo Vásquez Cordano, realizó una advertencia que marca el pulso actual del sector: con las condiciones existentes, el Lote 58, administrado por CNPC, está orientado principalmente a la exportación de su gas natural.

Esta afirmación, compartida durante el evento GAS NATURAL PERÚ 2025, se basa en una lectura de la situación de la infraestructura, el mercado nacional y el marco normativo que impera sobre el energético en Perú, según las declaraciones recogidas por Infobae Perú.

Obstáculos logísticos y legales frenan explotación doméstica del Lote 58

El especialista sostuvo que la falta de un plan nacional efectivo para infraestructura de gasoductos, así como la ausencia de políticas de incentivo al consumo interno, dificulta redirigir los recursos del Lote 58 hacia el mercado peruano.

Vásquez Cordano enfatizó que el gas del Lote 58 terminará exportándose si no se implementan medidas urgentes para ampliar y modernizar el sistema de transporte y, sobre todo, para crear demanda en los grandes consumidores nacionales. Explicó que, en ausencia de esa demanda, las empresas como CNPC optan por vender en mercados internacionales, donde existen compradores garantizados.

“La última alternativa que le quedaría sería exportar, porque ahí sí tendríamos una demanda mundial. Pero eso tendría que también pasar por una evaluación, porque siempre se ha priorizado el mercado interno”, destacó.

El Lote 58 cuenta con reservas certificadas listas para explotación, pero persisten obstáculos comerciales y logísticos para insertar la producción al consumo doméstico. Vásquez remarcó que el acuerdo que tiene con Pluspetrol para usar parte de su infraestructura de procesamiento de líquidos de gas natural todavía no está cerrado.

Capacidad contratada en ductos limita nuevos flujos de gas del Lote 58

El experto también destacó que el ducto de TGP, que conecta la zona productora con el centro del país, mantiene capacidad física disponible, aunque la capacidad contratada está casi comprometida, lo que limita el margen para sumar nuevos flujos sin reconfigurar el esquema de contratos vigentes.

El exviceministro explicó, además, que la explotación plena del Lote 58 podría verse retrasada si no se resuelven los cuellos de botella derivados de la falta de infraestructura hacia el sur y el norte del país.

“Hay potencial tanto en la costa norte para agroexportadores y pesquería como en el nodo energético del sur, donde se requiere gas para generación eléctrica, pero ninguna de esas opciones avanza sin una estrategia de ductos y de desarrollo industrial sincronizado”, señaló Vásquez Cordano para Infobae Perú.

CNPC priorizaría exportación de gas ante ausencia de políticas estatales

En su análisis, Vásquez informó que la ley permite a las empresas disponer libremente de sus recursos una vez descontadas las regalías. Esa prerrogativa, detalló, explica por qué “si el Estado no impulsa la masificación del gas nacional, las operadoras están legalmente autorizadas a vender a quien les resulte más rentable, es decir, al exterior”.

Aclaró que este fenómeno no es único de CNPC -empresa que hoy participa en los trabajos de exploración de hidrocarburos en la reserva del Candamo-, pues otras operadoras del sector han exportado su producción de combustibles al extranjero ante la falta de consumo nacional suficiente. El asunto, apuntó Vásquez Cordano, va más allá de una decisión empresarial aislada.

El experto advirtió que la ausencia de ductos modernos y la indefinición en los grandes proyectos industriales —como plantas petroquímicas o expansiones en generación eléctrica a gas— desalientan la colocación de los recursos en el Perú. “No existen inversionistas dispuestos a comprometer miles de millones de dólares si no se garantiza un horizonte contractual y un marco regulatorio estable para el transporte y el consumo”, manifestó ante Infobae Perú.

Una reforma legal para masificar el gas natural de Camisea

Finalmente, el especialista subrayó que, hasta el momento, no existe un acuerdo formal para el inicio de la producción comercial en el Lote 58, aunque Perupetro –la agencia estatal reguladora– proyecta el arranque para 2026 o 2027. “Las decisiones finales dependen de la coordinación entre estatal y operadores privados, así como de la evolución del mercado nacional”, informó.

Por tal motivo, Vásquez Cordano propuso, como reforma, modificar el marco legal e implementar un esquema de desarrollo de distribución de gas natural similar al sistema de transmisión eléctrica, definido por el COES, donde el operador gana aun cuando no esté en funcionamiento pleno la operación.

“Una planificación nacional y vinculante permitiría financiar la expansión de las redes y garantizaría el acceso de los recursos a los mercados internos. La oferta crea su propia demanda”, argumentó tras citar el caso de Camisea, donde la construcción del ducto impulsó la aparición de consumidores en la industria y el sector residencial. Es decir, invertir en oferta antes que en demanda.