Curso de gestión ambiental en Loreto fortalece capacidades para proteger la Amazonía

Representantes de entidades públicas, privadas y organizaciones sociales participaron en un programa intensivo que buscó reforzar conocimientos sobre evaluación, monitoreo y participación ciudadana frente a proyectos de inversión en territorios amazónicos

Guardar
El antropólogo Humberto Alzamora expuso
El antropólogo Humberto Alzamora expuso el caso de la Central Hidroeléctrica Chaglla como ejemplo de gestión social en proyectos de infraestructura. (Andina)

La región Loreto dio un nuevo paso en el fortalecimiento de sus políticas ambientales tras la clausura del curso “La Gestión Ambiental en la Amazonía”, desarrollado por la Gerencia Regional del Ambiente en coordinación con la Comisión Ambiental Regional y con el apoyo de la Wildlife Conservation Society (WCS). El programa, que se extendió durante cinco días, culminó el viernes 22 de agosto con la participación de representantes de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil.

Un curso para fortalecer capacidades

El objetivo principal del curso fue mejorar las capacidades técnicas de los asistentes en materia de evaluación, monitoreo y participación ciudadana dentro de los procesos de gestión ambiental. Según el Gobierno Regional de Loreto, la iniciativa buscó “generar un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias frente a los retos que enfrenta la Amazonía en materia de sostenibilidad”.

Durante la última jornada, dedicada a la temática “Evaluación y Monitoreo de Impactos Ambientales de Proyectos de Infraestructura en la Amazonía”, se promovió una reflexión conjunta sobre el rol que cumplen los actores sociales en la aplicación de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) en proyectos de inversión.

Experiencias y aprendizajes compartidos

Uno de los ponentes centrales fue el antropólogo Humberto Alzamora, consultor social, quien expuso casos de estudio como el de la Central Hidroeléctrica Chaglla. Su intervención permitió analizar los aprendizajes obtenidos en la implementación de programas sociales y comunitarios asociados a proyectos de gran envergadura, destacando la importancia de escuchar a las comunidades y generar beneficios tangibles en los territorios amazónicos.

La Comisión Ambiental Regional de
La Comisión Ambiental Regional de Loreto desarrolló jornadas de capacitación con apoyo de Wildlife Conservation Society para promover sostenibilidad amazónica. (Andina)

El espacio incluyó también trabajos grupales y dinámicas de reflexión, lo que facilitó el intercambio de buenas prácticas entre profesionales de diferentes disciplinas. Estas actividades contribuyeron a enriquecer el diálogo sobre la sostenibilidad en la Amazonía, un territorio que enfrenta presiones constantes por actividades como la deforestación, la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola.

Autoridades y cooperación internacional

La inauguración y clausura del curso estuvo a cargo del ingeniero Mirko Doza Saboya, subgerente regional de Gestión Ambiental de Loreto, quien resaltó la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado, la academia, las organizaciones sociales y la cooperación internacional. Doza hizo hincapié en que el éxito de la gestión ambiental requiere de una visión conjunta y de la aplicación de instrumentos que permitan equilibrar desarrollo económico y conservación.

En esa línea, el economista Rafael Rojas, representante de la Iniciativa Aguas Amazónicas de WCS, subrayó la relevancia de la investigación científica y del compromiso institucional para el manejo sostenible de los recursos hídricos. Según explicó, la Amazonía concentra una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, por lo que su preservación resulta esencial no solo para el Perú, sino para el equilibrio climático global.

Retos ambientales en la Amazonía

La Amazonía peruana, y en particular Loreto, enfrenta grandes desafíos ambientales. Entre los principales se encuentran la deforestación, que avanza a un ritmo de más de 150,000 hectáreas anuales en el país, la minería ilegal que contamina los ríos con mercurio, y la presión de proyectos de infraestructura que no siempre consideran adecuadamente los impactos sociales y ambientales.

El Gobierno Regional de Loreto
El Gobierno Regional de Loreto clausuró un programa especializado en gestión ambiental orientado al fortalecimiento de capacidades técnicas de instituciones públicas y privadas. (Andina)

En este contexto, la capacitación y el fortalecimiento de capacidades técnicas resultan fundamentales para garantizar que los Instrumentos de Gestión Ambiental sean aplicados de manera rigurosa. También se busca que la participación ciudadana tenga un rol protagónico en los procesos de consulta, fiscalización y seguimiento de proyectos de inversión.

Compromiso con la sostenibilidad

El curso “La Gestión Ambiental en la Amazonía” refleja la intención del Gobierno Regional de Loreto de reafirmar su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Al fomentar espacios de formación y diálogo, se abre la posibilidad de que profesionales, instituciones y comunidades trabajen de manera articulada para enfrentar las amenazas que ponen en riesgo la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones amazónicas.

Asimismo, la colaboración de organizaciones internacionales como WCS demuestra la importancia de la cooperación en la región. Sus aportes en investigación, financiamiento y asesoría técnica han permitido generar mejores prácticas en el manejo de los recursos naturales y en la conservación de especies emblemáticas de la Amazonía.

Una visión hacia el futuro

La clausura del curso no marca un punto final, sino el inicio de un proceso más amplio de compromiso ambiental. Loreto, como una de las regiones más biodiversas del Perú, necesita fortalecer constantemente sus capacidades institucionales para enfrentar la crisis climática y asegurar que el desarrollo económico sea compatible con la conservación de sus bosques y ríos.

En un escenario en el que la Amazonía es considerada el “pulmón del planeta”, experiencias como la vivida en este curso constituyen un recordatorio de que la sostenibilidad no puede ser postergada. La capacitación, la investigación científica y la participación activa de todos los actores sociales son piezas clave para garantizar un futuro en el que la región amazónica continúe siendo fuente de vida y esperanza para el Perú y el mundo.