Premio Copé 2024: ¿Cuándo se conocerán a los ganadores de la bienal de cuento y ensayo?

El evento corresponde a la XXIII Bienal de Cuento y la IX Bienal de Ensayo, certámenes organizados por Petroperú desde 1979

Guardar
La ceremonia de reconocimiento oficial
La ceremonia de reconocimiento oficial a los ganadores del Premio Copé 2024 se celebrará el próximo miércoles 27 de agosto

La ceremonia de reconocimiento oficial a los ganadores del Premio Copé 2024 se celebrará el próximo miércoles 27 de agosto en el auditorio del Centro Cultural Petroperú en San Isidro. La convocatoria contará con ingreso libre y busca distinguir a las voces más destacadas en la narrativa breve y el ensayo nacional.

El evento corresponde a la XXIII Bienal de Cuento y la IX Bienal de Ensayo, certámenes organizados por Petroperú desde 1979. En esta ocasión, la ceremonia se enfocará en premiar a los autores que obtuvieron los tres primeros lugares en la categoría cuento y al ganador absoluto de la categoría ensayo, además de reconocer a los finalistas y a quienes recibieron menciones honrosas. Los Premios Copé se han consolidado como referentes del panorama literario nacional, por el rigor en la selección de trabajos y por la presencia de jurados de reconocido prestigio tanto del Perú como del extranjero.

Las obras ganadoras serán publicadas por Ediciones Copé y se integrarán al plan de distribución de libros que impulsa la empresa, el cual incluye la dotación de bibliotecas en zonas consideradas vulnerables del país. La iniciativa busca promover el acceso a la literatura y fortalecer el hábito de la lectura a nivel nacional, alineándose con el compromiso institucional de Petroperú con la cultura.

La ceremonia de reconocimiento oficial
La ceremonia de reconocimiento oficial a los ganadores del Premio Copé 2024 se celebrará el próximo miércoles 27 de agosto

El Premio Copé fue instaurado hace más de cuatro décadas con el propósito de estimular la creatividad literaria y apoyar el desarrollo intelectual en el Perú. Cada edición del concurso atrae a escritores de todo el país, quienes ven en esta distinción una oportunidad para consolidar su trayectoria. En palabras de los organizadores, “el certamen fomenta el talento de autores emergentes y consagrados, generando un espacio de diálogo entre distintas generaciones de escritores y lectores”.

A lo largo de su historia, el Premio Copé ha sido considerado uno de los concursos literarios de mayor prestigio en América Latina. Las bienales de cuento y ensayo han contado con la participación de jurados nacionales e internacionales, lo cual contribuye a garantizar “la rigurosidad y el nivel académico de la selección de las obras premiadas”.

Quienes deseen conocer detalles de las obras ganadoras de ediciones anteriores y las actividades culturales asociadas al certamen pueden consultar el portal oficial de Petroperú https://cultura.petroperu.com.pe/premio-cope/.

Antiguos ganadores

A lo largo de las distintas ediciones del Premio Copé, han resultado ganadores y finalistas reconocidos exponentes de la literatura peruana.

Fernando Iwasaki es reconocido por
Fernando Iwasaki es reconocido por combinar historia y literatura, además de su tono sarcástico en múltiples géneros. (Andina)

Fernando Iwasaki (Lima, 1961) es escritor, historiador y ensayista peruano. Su obra abarca cuento, novela y ensayo, con títulos como “Neguijón” y “Nabokovia Peruviana”. Radica en España y su labor explora el mestizaje cultural, la memoria y el humor en la literatura iberoamericana.

Cronwell Jara (Piura, 1950) es narrador, poeta y dramaturgo peruano. Es autor de la novela “Montacerdos” y numerosas colecciones de cuentos. Reconocido por su estilo innovador y su acercamiento a los sectores populares, ha influido en varias generaciones de escritores contemporáneos.

Rocío Silva-Santisteban (Lima, 1963) es poeta, narradora, ensayista y activista. Se destaca en la literatura peruana por su obra poética, así como por su defensa de los derechos humanos y de género. Ha dirigido la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú.

Iván Thays (Lima, 1968) es narrador, ensayista y crítico literario peruano. Su obra incluye novelas, cuentos y columnas periodísticas. Autor de “Un lugar llamado Oreja de Perro”, ha sido incluido en selecciones internacionales de narrativa latinoamericana contemporánea.

Alejandro Neyra (Lima, 1976) es escritor, diplomático y funcionario peruano. Ha publicado novelas y cuentos, como “Peruanos ilustres”. Ejerció cargos como Ministro de Cultura y director de la Biblioteca Nacional del Perú, contribuyendo a la gestión cultural en el país.

Johann Page (Lima, 1979) es narrador, editor y traductor. Autor de “Páginas del fin del mundo”, su prosa explora lo fantástico y lo cotidiano con lenguaje preciso. Su trabajo editorial ha impulsado proyectos literarios y antologías de la narrativa peruana reciente.

Diego Trelles Paz (Lima, 1977) es escritor y crítico. Se hizo conocido por su novela “La lealtad de los caníbales”. Su obra dialoga con la violencia política y la memoria peruana. Además, investiga y difunde la literatura latinoamericana en espacios internacionales.