Paisaje arqueológico Karwancho queda bajo resguardo temporal frente a riesgos por agricultura y minería en Churcampa

La protección provisional se sustenta en la Constitución y la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que permiten aplicar medidas inmediatas en casos de riesgo

Guardar
El paisaje arqueológico Karwancho quedó
El paisaje arqueológico Karwancho quedó protegido por dos años, prorrogables. (wIKIPEDIA)

En Huancavelica, el paisaje arqueológico conocido como Karwancho, ubicado en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa, quedó bajo un régimen de protección provisional. La decisión se sustenta en la Resolución Directoral N° 000302-2025-DGPA-VMPCIC/MC, publicada en el Diario Oficial El Peruano.

La medida responde a diversas amenazas que ponen en riesgo la conservación de este bien cultural. Entre ellas se encuentran la expansión de la frontera agrícola y la posibilidad de que se desarrollen actividades mineras en su área de influencia. Según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica, esas acciones podrían provocar daños irreversibles en un espacio que, por sus características, forma parte del patrimonio cultural de la Nación.

El Ministerio de Cultura dispuso que la protección tenga un plazo de dos años, periodo en el cual se deberá avanzar en los procedimientos para una eventual declaración y delimitación definitiva. Durante ese tiempo, la resolución ordena a las autoridades locales y a la empresa minera asentada en la zona abstenerse de realizar intervenciones que perjudiquen el lugar.

“Se realizará la notificación de los documentos pertinentes a la Municipalidad de San Pedro de Coris y la empresa minera del lugar a que se abstenga de cometer afectaciones al patrimonio”, precisa la resolución. Asimismo, se establece que se coloquen señales visibles que adviertan sobre la condición protegida del sitio arqueológico.

Medida con sustento legal

El documento oficial recuerda que, de acuerdo con el artículo 21 de la Constitución, los restos arqueológicos y testimonios de valor histórico, tanto declarados como aquellos en presunción de serlo, “son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública”.

Además, se apoya en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que establece la figura de la protección provisional. Dicha herramienta permite aplicar acciones inmediatas cuando se detecta un riesgo de afectación, incluso antes de que un bien cuente con una declaración formal de patrimonio.

El expediente que sustenta la resolución incorpora diversos informes técnicos y legales. Entre ellos se encuentra el Informe de inspección N° 011-2025-JCSM, que detalla las afectaciones ya verificadas en Karwancho y alerta sobre las amenazas futuras. En ese documento, el especialista de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica concluyó que el principal factor de deterioro es la actividad agrícola en expansión, mientras que la minería representa un riesgo potencial.

Acciones inmediatas en la zona

Para dar cumplimiento a la medida, el Ministerio de Cultura encargó a la Dirección Desconcentrada de Huancavelica realizar el seguimiento y aplicar las disposiciones preventivas. Esto incluye coordinar la instalación de señalización, verificar el respeto de las restricciones y mantener un control constante sobre el polígono delimitado.

El decreto indica también que la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal debe iniciar los trámites administrativos y legales necesarios para la identificación definitiva del sitio. En caso se advierta la existencia de pueblos indígenas en la zona, corresponderá además aplicar los procesos de consulta previa, extendiendo el plazo máximo para la declaración oficial hasta tres años.

Sobre este punto, el texto normativo aclara que “determinada la protección provisional de un bien que presuntamente constituye Patrimonio Cultural de la Nación, se inicia el trámite para su declaración y delimitación definitiva en el plazo máximo de dos años calendario, prorrogable por dos años más”.

La resolución dispone que se notifique a la Municipalidad Distrital de San Pedro de Coris, a fin de que actúe dentro de sus competencias para resguardar el área. También se incluye la obligación de comunicar la medida a la empresa minera que opera en la zona y a los administrados involucrados, conforme al marco legal vigente.

“Se coordinará con el área de administración de la DDC Huancavelica gestione la colocación de señalización”, señala otro de los apartados de la norma. Con ello, se busca que los visitantes y la población local identifiquen claramente los límites del espacio protegido y conozcan las restricciones aplicables.

La protección provisional de Karwancho abre un periodo clave para definir el futuro del sitio arqueológico. Durante los próximos dos años, las autoridades culturales deberán realizar los estudios técnicos y legales que permitan consolidar su condición como patrimonio cultural de la Nación.

En ese lapso, el Estado deberá conciliar intereses locales, necesidades productivas y obligaciones de conservación, en un territorio donde las presiones por la agricultura y la minería son constantes. La resolución marca el inicio de un proceso que busca asegurar la preservación de un espacio con valor histórico y cultural para el país.