
Desde el pasado 18 de agosto, más de 9.000 estudiantes de Perú de 15 años siguen participando en la evaluación internacional PISA 2025, considerada como la prueba educativa de mayor alcance global y desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La muestra abarca a escolares de 20 regiones y prevé sumar las restantes en septiembre, cubriendo en total 260 colegios públicos y privados ubicados estratégicamente para representar la diversidad territorial.
El Ministerio de Educación (Minedu) detalló que la aplicación de PISA se realiza durante tres jornadas por cada colegio, usando equipos informáticos provistos por el propio sector educativo. Docentes y directores resaltan que la experiencia permite comparar los aprendizajes peruanos con más de 90 países y captar nuevas tendencias. Esta edición incluye no solo las áreas tradicionales de Lectura, Matemática y Ciencia, sino también módulos inéditos como Aprendizaje en el Mundo Digital e Inglés, evaluando competencias digitales, capacidad de autorregulación y dominio de un idioma fundamental para la interacción internacional.
El avance de Perú en estas mediciones internacionales tiene antecedentes positivos. En la última edición de 2022, el país registró el mayor crecimiento sostenido de Latinoamérica desde 2009, con +9.6 puntos en Lectura, +6.5 en Matemática y +11.7 en Ciencia. Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, sostuvo que “el Perú es el país de América Latina que ha mostrado el mayor desarrollo educativo en los últimos 15 años, ha mejorado su calidad, cerrado brechas de género y ampliado el acceso a una educación de mejor nivel”.

Nuevos retos y herramientas para la educación en Perú
Según el Minedu, las políticas educativas han dirigido recursos para que 4,6 millones de alumnos tengan acceso a internet escolar, ampliándose este año a 1.628 instituciones más que el previo. En paralelo, 150 mil docentes han accedido a capacitaciones en competencias digitales y 65 mil en temas de inteligencia artificial, en busca de actualizar la formación y el desempeño profesional de quienes tienen a cargo la enseñanza.
“Nuestros docentes no solo deben acceder a herramientas digitales, sino también dominarlas para transformar la enseñanza. El Perú está formando una generación que no solo usa la tecnología, sino que crea y lidera con ella”, explica el ministro de Educación, Morgan Quero.
En ese sentido, el sector educativo viene implementando iniciativas diferenciadas para fortalecer el talento digital de niños y jóvenes. Entre los programas resaltan la Hackathon en Tecnologías Digitales, la Fábrica de Programadores, Niñas Talento Digital y el Aula Móvil, proyectos que recorren zonas rurales y urbanas junto a aliados del Gobierno y la empresa privada. También se impulsan concursos de matemáticas, lectoescritura y ensayo, donde los participantes ponen a prueba su creatividad y dominio académico.

Seguimiento internacional y panorama regional
Este año, Perú integrará el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aplicando pruebas a más de 11 mil escolares de primaria. Además, será sede de la 61.ª Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), para promover el intercambio técnico con pares de América Latina y Caribe.
La progresión de las competencias académicas nacionales aparece reflejada también en los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA 2024). Este diagnóstico exhibió una mejora de 11 puntos en Lectura y 20 en Matemática para estudiantes de cuarto grado de primaria respecto a la medición anterior. Regiones como Loreto y Ucayali alcanzaron avances notables, mientras que Tacna, Moquegua y Arequipa consolidaron sus posiciones de liderazgo.
Sobre el proceso de integración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el titular de Educación aseguró que el progreso del país en PISA confirma que “avanzamos en la ruta correcta y fortalece nuestro proceso de adhesión a la OCDE“. ”Según el reporte país de Perú 2024 de la OCDE, hemos superado 7 de los 9 indicadores exigidos, un logro que refleja el esfuerzo del Gobierno por cerrar brechas y elevar de manera sostenida la calidad de los aprendizajes”, acotó.