“Peruanas Haciendo Ciencia”: un recorrido digital que celebra a 13 investigadoras peruanas y su impacto histórico

La muestra combina historia, imágenes y recursos pedagógicos para acercar al público al legado de las mujeres peruanas en la ciencia, en un país donde solo el 34% de los investigadores son mujeres

Guardar
Exposición virtual rescata legado de peruanas pioneras en ciencia y tecnología, desde la Señora de Cao hasta hoy. (Difusión)

En la historia del Perú, el aporte de las mujeres a la ciencia y la tecnología suele ser narrado en voz baja, aunque sus contribuciones atraviesan siglos. Desde tiempos prehispánicos se encuentran figuras que manejaron saberes complejos sobre astronomía, medicina y naturaleza. Entre ellas, la Señora de Cao, lideresa Moche que dominaba conocimientos vinculados a los ciclos del cielo y a la organización de su entorno, muestra que la curiosidad científica no reconoce géneros ni épocas.

Hoy, en un país donde las cifras aún evidencian brechas entre hombres y mujeres en la investigación, instituciones buscan dar visibilidad a aquellas que construyeron camino y a las que continúan abriéndolo. Con ese propósito, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) presenta la exposición virtual “Peruanas Haciendo Ciencia”, una muestra alojada en la Sala Nómade de la plataforma educativa CienciActiva, que reúne trayectorias de pioneras e investigadoras actuales.

La iniciativa expone la vida de 13 peruanas, junto a referentes internacionales y personajes del mundo antiguo, en un recorrido interactivo con imágenes, audios y recursos pedagógicos.

Pioneras en las aulas y la investigación

La muestra combina historia, imágenes
La muestra combina historia, imágenes y recursos pedagógicos para acercar al público al legado de las mujeres peruanas en la ciencia, en un país donde solo el 34% de los investigadores son mujeres. (Composición: Infobae)

El recorrido arranca en el siglo XIX con Margarita Práxedes Muñoz, la primera mujer en ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1882. Ocho años después obtuvo el grado de bachiller en Ciencias, con especialización en botánica. Sus estudios sobre flora y microbiota se convirtieron en referencias para la conservación de la biodiversidad peruana.

Otra figura recuperada es Laura Rodríguez Dulanto, quien en 1892 logró ingresar a la Facultad de Medicina de la misma universidad. Ocho años después se convirtió en la primera médica titulada del país. Su caso marcó un precedente en el acceso de las mujeres a la educación superior y en la defensa de sus derechos académicos.

El homenaje incluye también a María Rostworowski, reconocida investigadora de las culturas prehispánicas. Sus estudios sobre la organización económica y social de los Andes, así como el papel de la mujer en las sociedades antiguas, se convirtieron en referentes obligatorios en la historiografía peruana. “María dedicó su vida a desentrañar cómo funcionaba el mundo precolombino”, recuerda el material expositivo.

Astronomía y nuevas fronteras

Incluye biografías de 13 peruanas
Incluye biografías de 13 peruanas (del siglo XIX a la actualidad), junto a referentes internacionales y antiguos. (Difusión)

El espacio virtual también permite conocer a María Luisa Aguilar, primera astrónoma profesional del país. Formada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, realizó investigaciones sobre estrellas y cuerpos celestes publicadas en revistas especializadas. Además, como docente formó a las primeras generaciones de astrónomos peruanos.

La muestra se complementa con investigadoras actuales como la doctora Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Doctora en Ciencias por la Universidad Federal de Amazonas, ha liderado proyectos de conservación en ecosistemas acuáticos. Su equipo registró cerca de 400 especies de peces amazónicos y creó un banco genético con códigos de barras moleculares.

Ciencia y tecnología en el siglo XXI

El aporte femenino a la
El aporte femenino a la ciencia en Perú ha sido poco narrado; ejemplos tempranos incluyen a la Señora de Cao. (Difusión)

En los últimos años, nuevas disciplinas abren espacio a jóvenes investigadoras. Nathaly Dongo, bioingeniera especializada en inteligencia artificial aplicada a la medicina, forma parte de esa generación. Con experiencia en el Instituto Pasteur de París, sus publicaciones en revistas como Science Advances y Oxford Bioinformatics se centran en el procesamiento de imágenes médicas. Actualmente, integra el Centro de Innovación Metabólica en Canadá, donde su labor resulta clave para el desarrollo de modelos biomédicos.

“Queremos mostrar que hay científicas en distintos campos, desde la botánica hasta la inteligencia artificial, todas con logros que merecen reconocimiento”, indicó la organización.

La exposición “Peruanas Haciendo Ciencia” se despliega en un entorno digital con herramientas accesibles. A través de la plataforma CienciActiva, el público puede recorrer salas virtuales, revisar videos y descargar materiales educativos. Concytec explica que este espacio no solo busca difundir conocimiento, sino también inspirar a nuevas generaciones.

Según datos del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, el Perú cuenta con 12 317 investigadores, de los cuales apenas 34% son mujeres. Frente a esa cifra, la iniciativa del Concytec apunta a promover mayor participación femenina. “El objetivo es que más niñas se animen a elegir carreras científicas y tecnológicas”, afirmaron los organizadores.

CienciActiva, plataforma donde se aloja la exposición, incluye también otros espacios de divulgación como el Megaterio, el Malocalab, la Sala Nómade y Trece Torres, que acercan conceptos de ciencia y tecnología mediante actividades experimentales y recursos lúdicos. Allí se ubica además el museo virtual El Mundo de la Experimentación, el primero de su tipo en el país.