14 millones de inmigrantes sin papeles en EE. UU.: presencia de peruanos se duplicó en dos años

El último informe de Pew Research Center reveló que la cifra de indocumentados alcanzó un récord histórico en 2023, con fuerte aumento de migrantes de Sudamérica, entre ellos los connacionales

Guardar
La peruana Julia Paredes, en
La peruana Julia Paredes, en el centro con un gorro blanco, escucha las instrucciones de un agente de la Patrulla Fronteriza con otros solicitantes de asilo mientras esperan a ser procesados tras cruzar la cercana frontera con México, el jueves 25 de abril de 2024 en Boulevard, California. México empezó a requerir visas a los peruanos en respuesta al aluvión de migrantes del país suramericano, tras tomar medidas idénticas para venezolanos, ecuatorianos y brasileños, lo que en la práctica eliminó la opción de viajar en avión a una ciudad mexicana cerca de la frontera estadounidense. (AP Foto/Gregory Bull)

La inmigración en Estados Unidos volvió a marcar un récord histórico. Según el último informe del Pew Research Center, el número de personas que residen en ese país sin documentos alcanzó los 14 millones en 2023, la cifra más alta desde que se tienen registros. El dato supera largamente el máximo anterior registrado en 2007, cuando se estimaban 12,2 millones, y refleja el impacto de los cambios en las políticas migratorias aplicadas en los últimos años.

Lo más llamativo para la región es que este crecimiento ya no está impulsado principalmente por migrantes de México, sino por personas procedentes de otros países de América Latina, entre ellos Perú, donde la cifra de compatriotas que llegaron a Estados Unidos sin un estatus legal se duplicó en apenas dos años. El reporte también incluye a Venezuela, Cuba, Colombia, Nicaragua y Ecuador como los orígenes que más se incrementaron en este periodo.

¿De dónde vienen los nuevos migrantes y en qué estados viven?

La madre migrante fue deportada
La madre migrante fue deportada junto a sus dos hijos tras llegar tarde a una audiencia de asilo, luego de huir de su país para escapar de su expareja. Foto: Composición Infobae Perú

El estudio de Pew detalla que, de los 14 millones de inmigrantes irregulares en 2023, 9,7 millones provienen de países distintos a México, cuando hace solo dos años ese número era de 6,4 millones. En la lista destacan Guatemala, El Salvador, Honduras e India, además de la fuerte alza de ciudadanos de Venezuela, Cuba, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Ucrania y Perú.

En el caso de los peruanos en EE. UU., el crecimiento es especialmente notorio. Si bien la comunidad peruana con residencia legal o ciudadanía ya era numerosa, el número de compatriotas en condición irregular se ha más que duplicado en dos años, siguiendo la misma tendencia que otros países de Sudamérica. Esto refleja tanto la búsqueda de mejores oportunidades laborales como el aprovechamiento de programas temporales implementados en la gestión anterior, como permisos humanitarios o vías especiales de asilo.

Los estados con mayor concentración de inmigrantes sin papeles son California, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey e Illinois, aunque Texas redujo significativamente la brecha con California. En 2023, seis estados tuvieron menos población indocumentada que en el pico de 2007, entre ellos Arizona, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Oregon y la propia California, lo que evidencia un cambio en la distribución migratoria dentro del territorio estadounidense.

Un dato clave es el impacto en el mercado laboral: 9,7 millones de personas sin estatus legal estaban trabajando en 2023, lo que equivale al 5,6% de la fuerza laboral del país. Entre los estados con mayor proporción de trabajadores indocumentados figuran Nevada, Florida, Nueva Jersey y Texas, donde la presencia de migrantes en sectores como construcción, servicios y agricultura es significativa.

Cifras en disputa: Pew frente a las estimaciones de Trump y otros organismos

FILE PHOTO: Deportees wait to
FILE PHOTO: Deportees wait to be processed at an immigration facility after a flight carrying illegal immigrants from the U.S. arrived in San Salvador, El Salvador, June 22, 2018. REUTERS/Jose Cabezas/File Photo

Aunque Pew es considerado uno de los referentes más confiables en el tema migratorio, sus cifras contrastan con las versiones que se difunden desde distintos sectores políticos. El presidente Donald Trump afirmó en marzo, en un discurso ante el Congreso, que 21 millones de personas “ingresaron” a Estados Unidos en cuatro años, un número que excede ampliamente lo reportado por Pew y lo que reflejan los registros de detenciones en la frontera.

Otras organizaciones también ofrecen cifras distintas. La Federación para la Reforma de la Inmigración Estadounidense (FAIR), afín a políticas más restrictivas, calculó que en marzo había 18,6 millones de inmigrantes sin papeles en el país. En tanto, el Center for Immigration Studies estimó en julio pasado que la cifra era de 14,2 millones, ligeramente por encima de la marca de Pew, pero por debajo del pico de 15,8 millones reportado en enero.

El propio Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos maneja datos mucho menores: en su última medición, de 2022, calculó la presencia de 11 millones de indocumentados, mientras que el Center for Migration Studies situaba el total en 12,2 millones para ese mismo año.

El informe de Pew aclara que el repunte de 2023 se debió a varios factores: desde el aumento de cruces fronterizos para solicitar asilo hasta las medidas de la administración Biden, como el uso de la aplicación CBP One y los permisos temporales para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Gran parte de esos mecanismos fueron cancelados por la actual administración de Trump, que además ha revertido la expansión del Estatus de Protección Temporal (TPS) aplicada durante la gestión anterior.

En lo que respecta a la comunidad peruana, la tendencia de incremento forma parte de un fenómeno más amplio en el que los migrantes de Sudamérica y Centroamérica ganan peso en la dinámica migratoria de Estados Unidos, marcando un cambio respecto a la tradicional mayoría mexicana.