Moody’s: Términos de intercambio récord en Perú sostendrán proyección de crecimiento económico pese a incertidumbre preelectoral

La agencia calificadora de riesgos también ha destacado al sol peruano y la robustez del tipo de cambio alcanzado por el BCR ante entorno volátil global

Guardar
Jaime Reusche. Moody’s  resalta
Jaime Reusche. Moody’s resalta que Perú mantiene crecimiento superior al promedio regional gracias a fundamentos macroeconómicos sólidos y estabilidad cambiaria, aunque advierte sobre la importancia de decisiones responsables en política fiscal. Créditos: AP

Los favorables términos de intercambio han permitido que la economía peruana mantenga una trayectoria de crecimiento saludable, incluso en medio de la desaceleración de los ingresos fiscales y el arranque de un ciclo preelectoral, afirmó el vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, Jaime Reusche.

Durante una rueda de prensa con medios especializados, recogida por Infobae, Reusche dijo que los términos de intercambio continúan entregando impulso a la economía nacional, aunque admitió que el ritmo de crecimiento de los ingresos corrientes desaceleró en julio respecto a los meses anteriores. “La economía está, en buena medida, recibiendo el efecto rezagado de los términos de intercambio altos. Esto suele traducirse en alrededor de seis trimestres de impulso económico tras la mejora de estos indicadores”, detalló el ejecutivo.

Moody’s destaca solidez de la economía peruana pese a desafíos fiscales

El representante de Moody’s explicó que este fenómeno ha sostenido el dinamismo de la demanda doméstica y la inversión, dos factores que se suman a la resiliencia del mercado laboral formal y a las cifras saludables de crecimiento actual. Según el propio Reusche, “el crecimiento para este año se estima alrededor del 3,3% y para el próximo año cerca del 2,9%, cifras que superan el potencial de largo plazo calculado en torno al 2,7%-2,75%”.

Así, el fortalecimiento de los términos de intercambio ha mejorado la posición relativa de competitividad del Perú frente a otros exportadores globales, en particular los países asiáticos más afectados por recientes barreras arancelarias. Reusche mencionó: “En el tema arancelario, hay espacios donde la competitividad relativa del Perú incluso ha mejorado, porque los aranceles impuestos a muchos competidores globales han sido mayores”.

Perú supera expectativas de crecimiento económico según Moody’s

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú presentará entre el 29 y 30 de agosto el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), documento que fijará las proyecciones de crecimiento, déficit y variables clave para los próximos tres años, en un contexto de alta atención por parte de analistas internacionales y agencias calificadoras como Moody’s.

Reusche explicó que el nuevo MMM, que incluirá una redistribución del IGV asumida por el próximo Gobierno, será decisivo no solo para trazar los lineamientos fiscales y económicos del Tesoro, sino también para marcar el tono de la estabilidad institucional en el periodo electoral que iniciará en 2026.

“El déficit fiscal estructural será un desafío central para las nuevas autoridades. El MMM servirá de valla para el siguiente gobierno, que deberá enfrentar el reto de la consolidación fiscal y la gestión eficiente del gasto. El principal activo del Perú sigue siendo su solvencia fiscal, pero su preservación depende de la capacidad política e institucional para tomar decisiones responsables”, afirmó el experto.

Nuevo Marco Macroeconómico Multianual será clave, según Moody’s

Pero el ejecutivo también se dio tiempo para destacar la fortaleza del sol peruano por encima de otras divisas de la región, aunque aclaró que no se trata de un cheque en blanco. La solidez del sol peruano y la estabilidad del tipo de cambio han destacado como pilares clave para la economía del país, incluso en un contexto de desaceleración de ingresos fiscales y tensiones externas, según el vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s.

Durante la rueda de prensa, Reusche subrayó que la moneda peruana mantiene estabilidad y resiliencia frente a episodios de volatilidad internacional, sostenida por una política monetaria prudente y una cuenta corriente superavitaria. “El tipo de cambio se ha mantenido estable por el buen manejo del Banco Central de Reserva (BCR) y por los sólidos fundamentos macroeconómicos. Hay confianza tanto del sector privado local como de los inversionistas extranjeros”, explicó.

Moody’s advierte sobre déficit fiscal en Perú pese a entorno favorable

Sobre riesgos y proyecciones fiscales, Moody’s prevé que el déficit fiscal cierre este año entre 2% y 2,5% del PBI. El directivo matizó que la resiliencia de la economía peruana depende, en adelante, de la capacidad de preservar esa fortaleza fiscal, frente al aumento de gastos y la contención de ingresos observados desde mitad de año.

Reusche sostuvo que, pese al proceso electoral, la confianza empresarial y la inversión extranjera continúan mostrando señales optimistas. “La economía está en un momento donde los cimientos, como la cuenta corriente superavitaria y la solvencia fiscal, ofrecen las condiciones para capitalizar los buenos términos de intercambio, siempre que las políticas públicas acompañen”, recalcó.

Según Reusche, en contraste con países de la región que requieren reformas estructurales profundas para impulsar su crecimiento (habló de Venezuela, Bolivia y Argentina, por ejemplo), Perú cuenta con fundamentos sólidos que han permitido sortear la volatilidad global y adaptarse a los cambios en la dinámica comercial internacional. Para el ejecutivo de Moody’s, el mantenimiento de esta posición dependerá de la autonomía institucional y de que las políticas adoptadas por las próximas autoridades prioricen la estabilidad macroeconómica y la gestión prudente del gasto público.