La encuesta nacional de Ipsos muestra que la relación entre los peruanos y los partidos políticos sigue marcada por el desencanto y la desconfianza. El respaldo firme hacia las principales agrupaciones apenas alcanza niveles mínimos, mientras que los porcentajes de rechazo superan con amplitud al apoyo definido.
A ello se suma un alto nivel de desconocimiento frente a nuevas organizaciones, lo que evidencia la distancia de la ciudadanía respecto a la oferta política vigente. Actualmente, un total de 43 partidos políticos se encuentran inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que competirán en las urnas en la Elecciones Generales 2026.
Fuerza Popular y Perú Libre entre los partidos más rechazados por la ciudadanía
Según el estudio, Fuerza Popular concentra un 45% de rechazo, mientras que Perú Libre alcanza un 42%, siendo las agrupaciones con mayor desaprobación entre los encuestados. Ambas fuerzas políticas disputaron la segunda vuelta presidencial en 2021 y hoy reflejan el mayor “antivoto” a nivel nacional, según detalla Alfredo Torres, presidente de IPSOS Perú.

Sin embargo, el primer lugar lo encabeza el Partido Aprista Peruano (APRA), con un 47% de ciudadanos que asegura que definitivamente no votaría por él. Otros partidos también registran altos niveles de rechazo, aunque con menor notoriedad como Alianza para el Progreso (APP) y Acción Popular (AP).
En contraste, el apoyo definido es muy reducido: solo entre un 2% y 5% de los encuestados afirma que “definitivamente votaría” por alguno de los partidos medidos. “El azul oscuro es la base, el piso, es bien magro”, explicó Alfredo Torres, presidente de Ipsos Perú, al detallar que la mayoría de agrupaciones apenas bordean la valla electoral.

El peso del “anti voto” en la política peruana
Torres destacó que el rechazo tiene un papel crucial, sobre todo en eventuales segundas vueltas presidenciales. “[La categoría] definitivamente no votaría, representa el rechazo, y es importante sobre todo en segunda vuelta, el anti voto”, sostuvo.
El sondeo también evidencia que, aunque los partidos logren cierto respaldo inicial, es el “anti voto” lo que termina siendo decisivo. En el caso de Perú Libre, Torres precisó que su base de apoyo podría reducirse aún más a medida que se diferencien los liderazgos que antes pertenecían a este partido. “Muchos todavía creen que Castillo pertenece el partido, cuando sepan que no forma parte, de repente se cae”.
Además del rechazo directo hacia partidos específicos, la encuesta de Ipsos revela un dato alarmante: el 38% de los peruanos afirma que votaría en blanco, viciado o por ninguno de los candidatos si las elecciones presidenciales fueran mañana. Esta cifra refleja un descontento mayoritario con toda la oferta electoral y supera ampliamente los niveles de respaldo que recibe cada postulante individual.

Partidos poco conocidos y alta desafección
En el bloque de partidos nuevos, el nivel de desconocimiento sigue siendo alto. Ahora Nación, del expresidente Martín Vizcarra, registra un 56% de personas que no lo identifican, mientras que País para Todos, liderado por el comediante Carlos Álvarez, alcanza un 50% de desconocimiento.
Alfredo Torres precisó que se incluyeron en los gráficos comparativos a todos los partidos con representación en el Congreso y, además, a dos de las nuevas organizaciones más conocidas. “Las dos más conocidos, Ahora Nación y País para Todos, y aún en esos casos el desconocimiento es altísimo”, apuntó.

En el caso de partidos más pequeños y sin representación parlamentaria, los niveles de desconocimiento son todavía mayores, lo que demuestra la débil penetración de estas propuestas en la opinión pública.


