Crece el frío en Lima: mitos y verdades sobre las alergias que aumentan con las bajas temperaturas

Mientras la DANA Oriana intensifica la sensación gélida en la capital peruana, médicos recuerdan que los síntomas alérgicos no desaparecen solos y que su detección temprana es clave para evitar complicaciones respiratorias

Guardar
Adultos y niños se protegen
Adultos y niños se protegen del frío intenso, mientras la sensación térmica se intensifica por el viento costero.

Con la llegada de agosto, Lima vive una de sus temporadas más frías del año, con temperaturas que han descendido hasta los 14,1 °C en los primeros días del mes. En medio de esta sensación gélida, muchos ciudadanos enfrentan un mismo dilema: ¿se trata de un resfriado común o de una alergia respiratoria? Los estornudos persistentes, la congestión nasal y la picazón ocular se vuelven protagonistas de la rutina diaria, confundiendo a más de uno.

En esta época, no solo los virus se convierten en amenaza. Los especialistas advierten que el frío intenso, el encierro prolongado y la acumulación de polvo dentro de las casas pueden disparar cuadros de rinitis alérgica, una condición que suele pasar inadvertida o ser tratada como una simple gripe. Según el médico internista Carlos Aliaga, dejar estos síntomas sin atender podría derivar en problemas más serios como sinusitis crónica, infecciones respiratorias e incluso asma.

Mitos y verdades sobre las alergias en invierno

Estornudos, urticaria o anafilaxis: las
Estornudos, urticaria o anafilaxis: las alergias afectan a millones. Este día mundial fomenta conciencia y políticas de salud frente a estos males comunes. (Andina)

Uno de los mitos más comunes es creer que las alergias aparecen únicamente en primavera. El Dr. Aliaga aclara que esto es falso, pues los factores ambientales del invierno — como la humedad y el polvo acumulado en espacios cerrados — son detonantes frecuentes de reacciones alérgicas.

Otra creencia extendida es que las alergias se curan solas con el tiempo. El especialista advierte que ignorarlas solo puede empeorar la situación. Si bien algunas personas logran cierta tolerancia con los años, en la mayoría de casos los síntomas tienden a intensificarse. El control temprano resulta fundamental para mantener una buena calidad de vida.

También existe la idea de que la congestión nasal siempre es sinónimo de resfriado. En realidad, los síntomas de la rinitis alérgica pueden confundirse fácilmente, pero presentan diferencias claras: no generan fiebre, se extienden por más tiempo y suelen venir acompañados de estornudos repetitivos, secreción nasal acuosa y molestia ocular.

El Dr. Aliaga enfatiza que tanto adultos como niños pueden verse afectados. En los más pequeños, los síntomas suelen pasar desapercibidos o atribuirse a resfríos recurrentes. Sin embargo, una detección oportuna puede evitar complicaciones futuras como asma o infecciones sinusales.

Aunque no existe una cura definitiva, los especialistas coinciden en que las alergias sí pueden controlarse. Mantener espacios libres de polvo, reducir la exposición a ácaros y seguir tratamientos médicos son pasos básicos. En la actualidad, existen productos preventivos como los spray protectores nasales, que generan una barrera física contra alérgenos como polvo, polen o ácaros, sin producir efectos secundarios.

Senamhi reporta la madrugada más fría del invierno en Lima

Young man with glasses sneezing,
Young man with glasses sneezing, wiping his nose with a piece of tissue paper. (Getty)

La capital registró este martes 19 de agosto su temperatura más baja de la temporada 2025. Según el Senamhi, la estación de La Molina alcanzó los 10,2 °C, una cifra que marca un récord en lo que va del invierno. El fenómeno se ha sentido con mayor intensidad en los distritos de Lima Este, donde los vecinos aseguran que el abrigo habitual ya no es suficiente frente al viento nocturno.

Los reportes oficiales también indican variaciones en otras zonas de la ciudad: Puente Piedra llegó a los 13 °C, San Martín de Porres a 15 °C, Carabayllo a 16 °C y en el sur, Chorrillos descendió hasta los 14 °C. En el centro, la referencia de Jesús María presentó una mínima de 13 °C, de acuerdo con el monitoreo del organismo meteorológico.

De acuerdo con el especialista Matt Nieto, este descenso responde a la reducción de la nubosidad nocturna, lo que favorece la pérdida de calor acumulado durante el día. A esto se suma la presencia de la DANA Oriana, una masa de aire seco que afecta la costa central y sur, intensificando la sensación de frío y provocando vientos más fuertes en distintos sectores de la capital.