¿Hasta cuándo seguirán los fuertes vientos en Lima? Senamhi da sus proyecciones

Un aviso meteorológico vigente, de nivel de peligrosidad rojo, da luces de la probable duración de este fenómeno que hoy también se registra en la costa del Perú

Guardar
Un nuevo fenómeno meteorológico se
Un nuevo fenómeno meteorológico se viene desarrollando en la costa peruana, que incluye a Lima. (Andina)

Los fuertes vientos que azotan Lima en las últimas horas continuarán hasta la noche del martes 19 de agosto, según proyecta el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Las autoridades mantienen la vigilancia y no se descarta que puedan ampliar la alerta roja en curso por este fenómeno, tal como ha ocurrido en episodios anteriores.

En los últimos días, Lima y varios distritos de la costa central reportaron ráfagas poco habituales, lo que generó incidentes como calaminas arrancadas, objetos arrastrados y daños menores en zonas con edificaciones precarias.

Según el último Aviso n.° 279, vigente desde el domingo 17 de agosto, el fenómeno climático ha mantenido bajo alerta roja a una amplia franja del litoral peruano, incluyendo regiones como Áncash, Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua y Tacna.

Fuertes vientos afectaron a Lima
Fuertes vientos afectaron a Lima en las últimas horas. (UNMSM)

Alteran la rutina

En sectores como el Rímac, Centro de Lima, Breña, Lince e Independencia, los vecinos notificaron el desprendimiento de techos livianos y la caída de elementos no asegurados, mientras el polvo y la basura flotaban impulsados por la fuerza del viento.

El Senamhi detalló que se estiman velocidades próximas a los 40 km/h en la costa centro y hasta 35 km/h en la costa norte, cifras superiores al promedio habitual para agosto, según confirmó el organismo.

El aviso meteorológico del Senamhi, vigente hasta la noche del martes 19 de agosto, condiciona el ajuste de las actividades cotidianas en hogares y comercios, donde se multiplican las precauciones para evitar daños.

Anticiclón Pacífico Sur habría generado
Anticiclón Pacífico Sur habría generado los vientos paracas.

El incremento de la velocidad del viento está asociado al arrastre de masas de aire del sur, generando reducción en la visibilidad y levantamiento de polvo en zonas expuestas, señalan los meteorólogos.

Pronóstico y vigilancia

El Senamhi subraya que el cierre de la actual alerta depende de la evolución atmosférica, sin descartar renovar o extender el aviso si las condiciones lo exigen. Las ráfagas pueden mantenerse, incluso, más allá del horario anunciado, ya que en ocasiones previas estas situaciones se han prolongado sobre el margen inicial previsto.

La entidad recomienda a la ciudadanía revisar con frecuencia los canales oficiales y tomar resguardos en viviendas con techos ligeros o expuestas, asegurando adecuadamente ventanas, calaminas y objetos en azoteas. El desplazamiento de vehículos en áreas abiertas también requiere prudencia.

Vientos fuertes en Lima y
Vientos fuertes en Lima y la costa - Andina

El monitoreo del fenómeno se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y los gobiernos locales de cada distrito afectado. Las autoridades solicitan reportar cualquier incidente para facilitar una respuesta oportuna y ordenada.

¿Cuándo hay mucho viento puede haber temblor?

Junto con la alerta meteorológica, surgió en la conversación pública la creencia de que la presencia de vientos intensos anticipa la proximidad de un sismo. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ya se pronunció anteriormente ante este mito, descartando cualquier vínculo entre los dos fenómenos.

El doctor Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, indicó que no existe evidencia científica que relacione el comportamiento atmosférico con los procesos sísmicos. Explicó que los sismos forman parte de la dinámica interna de la Tierra y pueden ocurrir en cualquier lugar y momento del territorio nacional.

“Los terremotos no dependen del clima ni del calendario, ni existe relación con estaciones o eventos meteorológicos, como vientos fuertes”, recalcó el titular del IGP.

Además, recordó que las amenazas sísmicas no pueden ser previstas al contrario que lluvias estacionales o presencia del fenómeno de El Niño, cuyos riesgos pueden ser anticipados con base científica.

El IGP advierte que persisten otros mitos populares, como la falsa idea del “mes de los temblores” en Lima o la creencia de que solo los sismos de gran magnitud generan daños severos. El impacto real depende de la cercanía al epicentro y la calidad de las construcciones, no solo de la intensidad del movimiento telúrico.

Sismos en Piura causaron daños
Sismos en Piura causaron daños anteriormente. (Foto: Radio Nacional / Infobae Perú)

“La prioridad debe estar en la calidad de las viviendas,” insistió Tavera. Muchos de los afectados en terremotos sufren consecuencias porque los inmuebles colapsan por diseño inadecuado o por estar ubicados en suelos inestables. Además, los especialistas del IGP mantienen vigente la advertencia de riesgo alto para un sismo de gran magnitud en la zona central del país, debido a la acumulación de energía registrada en los últimos 270 años.

Recomendaciones y monitoreo

Mientras persistan los vientos intensos, el Senamhi y las autoridades oficiales exhortan a asegurar techos y objetos móviles, evitar desplazamientos innecesarios en áreas descubiertas y seguir las actualizaciones mediante sus plataformas informativas.

El monitoreo atmosférico seguirá durante las próximas horas. Ante variaciones en las condiciones, el Senamhi anunciará oportunamente nuevas medidas y posibles extensiones de la alerta.