Suicidio: ¿cuál es la diferencia entre ideación y conducta suicida?

Es fundamental que aprendamos a reconocer las señales que puede mostrar una persona que está considerando el suicidio

Guardar
Es importante no minimizar ni
Es importante no minimizar ni juzgar a quien manifieste pensamientos suicidas (Freepik)

El suicidio es un problema de salud mental profundamente doloroso que afecta a personas de todas las edades, géneros y contextos. En el Perú, según el Ministerio de Salud (Minsa), el suicidio representa una de las principales causas de muerte entre adolescentes y jóvenes adultos. En 2023, el Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que se registraban en promedio entre 1 y 2 intentos de suicidio diarios solo en Lima Metropolitana, una cifra alarmante que pone en evidencia la necesidad urgente de fortalecer la prevención.

Ante esta realidad, es fundamental que hablemos del suicidio y aprendamos a reconocer las señales que puede mostrar una persona que está considerando terminar con su vida. Detectar a tiempo sus pensamientos o comportamientos puede ser clave para brindarle ayuda profesional y emocional que la saque del aislamiento y la desesperanza. Para ello, debemos conocer dos conceptos fundamentales: ideación suicida y conducta suicida, que aunque están relacionados, no significan lo mismo.

¿Qué es la ideación suicida?

La ideación suicida se refiere a los pensamientos persistentes o recurrentes sobre el suicidio. Puede variar en intensidad y frecuencia. Algunas personas simplemente reflexionan sobre el significado de la muerte, otras fantasean con la idea de dejar de existir, mientras que otras elaboran planes concretos para quitarse la vida.

Tener ideación suicida no significa necesariamente que la persona vaya a intentar suicidarse, pero sí indica que está atravesando una situación de sufrimiento profundo, desesperanza o desgaste emocional, y necesita atención.

La ideación suicida se refiere
La ideación suicida se refiere a los pensamientos persistentes o recurrentes sobre el suicidio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Existen dos tipos de ideación suicida:

  • Ideación pasiva: cuando la persona desea morir o “desaparecer”, pero no tiene planes específicos para hacerlo.
  • Ideación activa: cuando ya piensa en métodos, momentos o lugares para llevar a cabo el suicidio.

¿Qué es la conducta suicida?

La conducta suicida es cuando esos pensamientos se transforman en acciones o intentos concretos. Implica cualquier comportamiento dirigido a quitarse la vida, desde autolesiones que podrían o no terminar en muerte, hasta intentos fallidos de suicidio o la ejecución del acto como tal.

Este tipo de conducta suele ser el resultado de una acumulación de factores emocionales, sociales, psicológicos o incluso físicos, como una enfermedad crónica. Puede manifestarse como:

  • Un intento de suicidio (aunque no se logre).
  • Autolesiones con intención suicida.
  • Preparativos para la muerte (escribir una carta, regalar pertenencias).
  • Aislamiento severo, abandono de rutinas, pérdida de interés en la vida.

La conducta suicida representa una emergencia psicológica y requiere atención profesional inmediata.

¿Cuál es la diferencia entre ideación y conducta suicida?

La principal diferencia entre ambos términos radica en la acción.

  • La ideación suicida se limita a los pensamientos, deseos o planes acerca del suicidio.
  • La conducta suicida implica que la persona ya ha actuado, o está actuando, sobre esos pensamientos.
La conducta suicida es cuando
La conducta suicida es cuando esos pensamientos se transforman en acciones o intentos concretos (Cultivalú)

Ambas situaciones son graves y deben tomarse con seriedad. Sin embargo, la conducta suicida requiere una intervención más urgente, ya que existe un riesgo real e inminente para la vida de la persona. Es importante no minimizar ni juzgar a quien manifieste pensamientos suicidas. Incluso si no ha actuado sobre ellos, su sufrimiento es válido y necesita apoyo.

¿Cómo brindar ayuda a alguien con ideación o conducta suicida?

Si sospechas que alguien cercano está teniendo pensamientos suicidas o ha tenido un cambio repentino en su comportamiento, es crucial actuar. Estas son algunas formas de brindar ayuda:

  • Escucha sin juzgar: permite que la persona se exprese. A veces, hablar sobre sus emociones puede aliviar la presión.
  • No minimices su dolor: frases como “eso no es para tanto” o “ya se te pasará” pueden aumentar su sensación de incomprensión.
  • Pregunta con claridad: es un mito que preguntar sobre el suicidio incentiva la idea. Preguntar directamente puede abrir un canal de ayuda.
  • No la dejes sola: si detectas señales claras de conducta suicida, permanece con ella y busca apoyo profesional.
  • Busca ayuda especializada: acompáñala a un centro de salud mental. El Minsa y EsSalud cuentan con líneas de atención gratuitas y servicios especializados en prevención del suicidio.

En el Perú, puedes comunicarte con la Línea 113 opción 5 del Minsa, que ofrece ayuda psicológica gratuita las 24 horas del día. También existen centros comunitarios de salud mental donde se brinda atención profesional y seguimiento de casos.