Prisión preventiva para Martín Vizcarra: ¿Cómo afectará a su partido Perú Primero rumbo a 2026?

El exmandatario afrontará cinco meses de prisión preventiva por presuntos sobornos vinculados a obras en Moquegua. Infobae Perú conversó con José Beteta, quien advirtió que la medida debilita su influencia y plantea dudas sobre el futuro político de su partido

Guardar
Martín Vizcarra continúa haciendo campaña
Martín Vizcarra continúa haciendo campaña política con su partido Perú Primero pese a las inhabilitaciones en su contra. Foto: Facebook Perú Primero

El juez de investigación preparatoria nacional Jorge Chávez Tamariz dictó prisión preventiva por cinco meses contra el expresidente Martín Vizcarra, como parte del proceso que se le sigue por el caso Lomas de Ilo y el Hospital de Moquegua. La medida busca evitar que el exmandatario eluda una eventual condena por el delito de cohecho pasivo propio, derivado de los presuntos sobornos que habría recibido cuando ejerció como gobernador regional de Moquegua entre 2011 y 2014.

La decisión judicial llega en un momento en que Vizcarra ya se encuentra apartado de la conducción formal del partido que fundó, Perú Primero. Desde abril de este año, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó su exclusión del padrón de afiliados de la organización, en cumplimiento de las resoluciones legislativas que lo inhabilitan para ejercer cargos públicos.

Infobae Perú conversó con el analista político José Beteta, quien señaló que la medida representa un golpe directo a la estrategia electoral que Vizcarra mantenía de forma indirecta. “Esto definitivamente debilitaría sus intenciones, ambiguas, indirectas, algo manipuladas, de estar en campaña. Hasta por ahí de su hermano, en verdad. Pero hoy es prácticamente como una especie de candidato informal a las elecciones del 2026. A partir de ahora, Vizcarra va a tener que dejar a un lado este trabajo que había venido haciendo de ir por regiones haciendo mítines y campaña política con las fachadas de su hermano”, afirmó.

La medida judicial se suma a las sanciones previas que pesan sobre Vizcarra. El Congreso lo inhabilitó en 2021 por presuntas irregularidades cometidas durante su gestión regional, y en marzo de este año aprobó una nueva inhabilitación por 10 años, lo que le impide participar en las elecciones generales de 2026.

Un partido sin su fundador en la dirigencia

Campaña política del expresidente por
Campaña política del expresidente por Perú Primero. | Martín Vizcarra / Facebook

En abril pasado, el pleno del Jurado Nacional de Elecciones declaró infundado el recurso de apelación presentado por Perú Primero para revertir la exclusión de Vizcarra de su padrón de militantes. El retiro fue dispuesto por la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas, en cumplimiento de las resoluciones legislativas N° 020-2020-2021-CR y N° 016-2021-2022-CR.

La solicitud para retirarlo fue presentada el 10 de marzo por Luis Miguel Caya, exconsejero regional de Moquegua, quien argumentó que un fallo del Tribunal Constitucional prohíbe a ciudadanos inhabilitados formar parte de organizaciones políticas. En la consulta detallada de afiliación, el JNE registró que el exmandatario está inhabilitado “por lo dispuesto” en las citadas resoluciones legislativas.

Perú Primero fue fundado el 8 de noviembre de 2021 por Martín Vizcarra, luego de dejar la presidencia de la República en 2020. Desde 2023 cuenta con inscripción oficial ante el JNE, lo que le permite participar en las elecciones generales de 2026.

A pesar de que Vizcarra no puede liderar la agrupación por sus inhabilitaciones, otros integrantes asumieron roles clave. Entre ellos está Carlo Magno Salcedo, exmiembro fundador del Partido Morado, quien participa activamente en la organización. También se incorporó Cecilia Israel, con experiencia previa en el Partido Nacionalista y Juntos por el Perú.

Durante las protestas de 2022 y 2023, Perú Primero manifestó su respaldo a las movilizaciones contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso. Vizcarra calificó entonces al escenario político como una “dictadura congresal”.

Para Beteta, el impacto comunicacional de la prisión preventiva será difícil de manejar para el exmandatario. “Siempre se encontraba como una especie de víctima y como alguien a quien no le pasaba nada. Seguía haciendo sus cosas, cocinaba, salía con su perro, incluso ofrecía lotes inmobiliarios en Moquegua. Este hecho lo coloca en una posición comunicacional mucho más frágil y más débil, porque literalmente es un encarcelado más. Es más difícil que te hagas la víctima cuando estás en la cárcel, porque tu presencia cambia bastante”, comentó a Infobae Perú.

Escenario electoral sin Vizcarra

Expresidente presentó recurso que lo
Expresidente presentó recurso que lo habilitaría a postular en las próximas Elecciones 2026. | Perú Primero

Con las inhabilitaciones vigentes, Vizcarra no podrá postular en 2026. Sin embargo, Perú Primero sigue inscrito en el registro oficial de partidos habilitados para presentar candidaturas a la Presidencia, al Congreso y al Parlamento Andino.

En la lista final de partidos figuran agrupaciones como Acción Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Fuerza Popular, Juntos por el Perú, Partido Aprista Peruano, Renovación Popular y el propio Perú Primero, entre otros.

El experto advirtió que el futuro del partido dependerá de cómo se reposicione su dirigencia. “Vamos a ver cómo maneja este tema el hermano, Mario Vizcarra, y el partido, porque era evidente que todo esto era una pantomima en donde Vizcarra era el protagonista. Ahora que no está él, su partido y su hermano son los que van a tener que demostrar si realmente es un proyecto político o simplemente era un espectáculo para que el expresidente salga como candidato. Lo vamos a ver en las siguientes semanas con el típico discurso de mártir, de mi hermano es una víctima, un perseguido. También veremos qué tan sólida es la propuesta política de este partido”, afirmó.

Finalmente, el analista recordó que Vizcarra se suma a la lista de exmandatarios procesados y encarcelados. “Forma parte del club de los cuatro presidentes que están en la cárcel en este momento: Ollanta Humala, Pedro Castillo, Alejandro Toledo y ahora Martín Vizcarra”, dijo a Infobae Perú.