Monasterio de Santa Catalina, el recinto silencioso y testigo de la historia de Arequipa a través de la religión

Este centro religioso funcionó como una “ciudad dentro de la ciudad”: fue creciendo durante los siglos XVII y XVIII, abarcando más de 20 mil metros cuadrados con calles, patios, capillas y otras instalaciones independientes

Guardar
Durante casi cuatro siglos vivió
Durante casi cuatro siglos vivió completamente aislado del exterior, permitiendo a las monjas —muchas de familias influyentes— desarrollar una organización autónoma y fortalecer el poder económico, social y cultural del convento - Créditos: Andina.

En el corazón de Arequipa, a pocos pasos de la plaza de Armas, se extiende un recinto silencioso que ha sido testigo de siglos de historia, fe, aislamiento y poder femenino: el monasterio de Santa Catalina de Siena. Fundado en 1579, este complejo religioso no solo es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, sino también una de las instituciones más enigmáticas y representativas del virreinato en el sur del Perú.

Durante siglos, el monasterio vivió completamente cerrado al mundo exterior. Tras sus muros de sillar —ese blanco volcánico que define la arquitectura arequipeña— se gestó una vida regida por la oración, el silencio, la disciplina… pero también por el privilegio y la complejidad del poder colonial. Hoy, abierto al público desde 1970, este templo es un lugar donde la historia y la espiritualidad se entrecruzan en cada pasillo.

La fundación: un convento para las hijas de la élite

El monasterio fue fundado el 10 de septiembre de 1579 por la viuda doña María de Guzmán, una acaudalada mujer arequipeña que destinó su fortuna a establecer un recinto de clausura para jóvenes españolas criollas. La motivación fue religiosa, sí, pero también social: muchas hijas de la nobleza colonial no podían casarse por falta de dotes suficientes y encontraban en el convento una alternativa honorable.

Santa Catalina resistió terremotos, reformas
Santa Catalina resistió terremotos, reformas internas y transformaciones sociales hasta que, en 1970, parte del convento se abrió al turismo para su sostenimiento, convirtiéndose en uno de los principales museos y atractivos culturales del sur del Perú - Créditos: Andina.

En sus inicios, Santa Catalina fue una comunidad exclusiva. Las “monjas de velo negro” —de familia noble— vivían en celdas individuales, contrataban sirvientas indígenas o esclavas, y llevaban una vida relativamente cómoda. Esta situación generó críticas e incluso una visita de inspección enviada desde Lima en 1745 para corregir los excesos.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, el convento fue ampliándose con calles internas, claustros, capillas, patios y hasta lavanderías. Llegó a ocupar más de 20 mil metros cuadrados, formando una verdadera “ciudad dentro de la ciudad”.

El poder silencioso de las mujeres en el virreinato

Santa Catalina es también símbolo del papel de la mujer en la sociedad virreinal. Si bien el encierro era estricto —la clausura impedía contacto directo con el mundo exterior—, las monjas desarrollaron una organización interna autónoma y establecieron redes de poder espiritual y social.

Muchas de las religiosas provenían de familias influyentes, lo que permitió al convento acumular donaciones, tierras, arte religioso y hasta archivos jurídicos. En la práctica, era una institución económicamente poderosa y culturalmente activa. Aquí se enseñaba música, bordado, cocina, lectura religiosa y se producía arte litúrgico.

Según algunos historiadores como Luis Guillermo Lumbreras, Santa Catalina refleja el modelo de “mujer sagrada” del virreinato: confinada, protegida, idealizada... pero también dotada de influencia desde los márgenes del claustro.

El monasterio de Santa Catalina
El monasterio de Santa Catalina congrega a miles de feligreses durante celebraciones religiosas y festividades especiales - Créditos: Andina.

Terremotos, reformas y apertura al mundo

El monasterio no fue ajeno a los desastres naturales que marcaron la historia de Arequipa. Terremotos como el de 1687, 1784 y el devastador sismo de 1868 dañaron severamente las estructuras del convento. Sin embargo, siempre fue restaurado gracias al apoyo de mecenas locales y la solidez del sillar como material de construcción.

Con la llegada del siglo XX, las transformaciones sociales y eclesiásticas afectaron también a Santa Catalina. En 1970, tras casi 400 años de clausura estricta, se decidió abrir parte del monasterio al turismo para financiar su mantenimiento. Las pocas monjas que aún vivían en él fueron trasladadas a una zona separada del complejo.

Desde entonces, el monasterio se convirtió en un museo vivo: uno de los destinos culturales más visitados del sur del Perú. Más de 300 mil personas al año recorren sus calles internas como la calle Sevilla, la calle Zela o el patio del Silencio, donde el tiempo parece haberse detenido.

El lugar conserva colecciones originales
El lugar conserva colecciones originales de arte virreinal y espacios históricos, manteniendo su valor patrimonial y espiritual, y permanece como símbolo de la memoria colectiva arequipeña y ejemplo de la fortaleza del legado femenino en la historia colonial - Créditos: Monasterio de Santa Catalina Facebook.

Un museo religioso de valor universal

El valor patrimonial de Santa Catalina no se limita a su arquitectura. En su interior alberga una vasta colección de arte virreinal, desde pinturas de la Escuela Cusqueña y esculturas en madera policromada, hasta piezas de cerámica, mobiliario litúrgico y textiles coloniales. Muchos de estos objetos no fueron trasladados a museos: se mantienen en sus espacios originales, creando una experiencia museográfica única.

La capilla principal, los claustros con frescos del siglo XVII, y las celdas austeras de las religiosas transportan al visitante a otro tiempo. Según la Unesco, que declaró al centro histórico de Arequipa Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, Santa Catalina es una de las joyas coloniales mejor conservadas de América.

Espiritualidad, silencio y legado

A pesar de su apertura al turismo, Santa Catalina sigue siendo un espacio de recogimiento. A ciertas horas del día se prohíben las visitas guiadas para preservar el ambiente de silencio. Hay horarios especiales en Semana Santa, Navidad y otras festividades religiosas, donde se celebran misas en espacios antes vedados al público.

Para los arequipeños, Santa Catalina no es solo una atracción: es parte de su memoria colectiva. Muchas familias recuerdan con orgullo a tías, abuelas o bisabuelas que “tomaron el velo” en el convento. Otros simplemente la ven como un espacio de paz y contemplación en medio de la ciudad.

Un símbolo que sobrevive

En un mundo de velocidad, ruido y superficialidad, Santa Catalina se levanta como un recordatorio del valor del tiempo lento, la introspección y la historia. Su presencia es testimonio de las complejidades del virreinato, del poder femenino en el encierro, y de la capacidad de una ciudad como Arequipa para proteger su alma más antigua.

A 485 años de la fundación de Arequipa, Santa Catalina sigue allí, testigo silencioso de todos los cambios. Aún caminan sus pasillos los ecos de las oraciones, los pasos de las monjas, las decisiones de las prioras… y el murmullo incesante de una ciudad que nunca olvida sus raíces.