Población venezolana en cárceles del Perú crece 85 veces en siete años y supera los 4 mil internos, según INPE

El registro oficial indica un aumento sostenido de la población extranjera en penales peruanos desde 2018, con variaciones según nacionalidad y un predominio creciente de internos venezolanos

Guardar
Ministro de Justicia confirmó que
Ministro de Justicia confirmó que Perú no recibirá extraditados o procesados extranjeros en cárceles. (Foto: Gob.pe)

La presencia de internos venezolanos en los establecimientos penitenciarios del Perú ha experimentado un incremento sin precedentes en los últimos siete años. De acuerdo con datos de la Unidad de Estadística del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en enero de 2018 había 48 ciudadanos de esa nacionalidad recluidos en el sistema carcelario, mientras que en mayo de 2025 la cifra alcanzó más de 4 mil internos. El aumento comenzó a visibilizarse desde mediados de 2018 y se aceleró a partir del segundo semestre de 2020.

Este crecimiento ha impactado en el panorama general de la población extranjera en las cárceles peruanas, que pasó de 1.618 internos en 2018 a 5 mil 530 en mayo de 2025. El grupo de venezolanos representa actualmente la mayoría de extranjeros privados de libertad, seguido por personas provenientes de Colombia, Ecuador y otras nacionalidades.

Evolución de la población extranjera en penales peruanos

En enero de 2018, el INPE registraba un total de 1.618 ciudadanos extranjeros recluidos en el país. De ellos, 48 eran venezolanos, 470 colombianos, 110 ecuatorianos y 990 procedentes de otras nacionalidades.

Gráfico del INPE muestra el
Gráfico del INPE muestra el crecimiento de la población extranjera en penales peruanos entre 2018 y 2025, con un aumento notable de internos venezolanos. Foto: Ing. Juan Carbajal

Siete años después, las cifras muestran un cambio drástico. En mayo de 2025, los venezolanos suman 4 mil 106 internos, los colombianos 798, los ecuatorianos 465 y los provenientes de otros países 161. En conjunto, la población extranjera alcanzó los 5 mil 530 reclusos, marcando un récord histórico en el sistema penitenciario nacional.

El caso venezolano: de cifras mínimas a liderazgo en número de internos

El salto en la población venezolana privada de libertad ha sido el más pronunciado. En 2018, su representación en las cárceles peruanas era mínima frente a otros grupos extranjeros. Sin embargo, a partir de mediados de ese año la tendencia cambió, con un crecimiento que se volvió más evidente desde 2020.

Actualmente, los venezolanos representan la mayoría de internos extranjeros. El incremento ha sido sostenido y, según las estadísticas del INPE, se trata de un aumento de 85 veces en comparación con los niveles registrados en enero de 2018.

En el penal de Lurigancho,
En el penal de Lurigancho, hay 9 mil 033 internos, cuando su capacidad solo es de 3 mil 204.

Colombia y Ecuador: incrementos moderados pero constantes

La población colombiana en los penales del Perú también ha aumentado, aunque a un ritmo mucho menor. En enero de 2018 había 470 internos de esa nacionalidad y para mayo de 2025 la cifra llegó a 798. En el caso de los ecuatorianos, el crecimiento pasó de 110 a 465 en el mismo periodo.

En ambos casos, las variaciones han sido más graduales y sin picos de crecimiento tan marcados como el observado en el grupo venezolano. Sin embargo, mantienen una presencia significativa en el total de extranjeros encarcelados en el país.

En algunas cárceles del Perú,
En algunas cárceles del Perú, el hacinamiento es hasta de 500% de la capacidad. Foto: TC

Reducción en otras nacionalidades

El registro de internos procedentes de otros países muestra un comportamiento distinto. Mientras que en 2018 se contabilizaban 990 personas de diversas nacionalidades, en mayo de 2025 el número descendió a 161. Esta disminución ha coincidido con el aumento de las cifras de venezolanos, colombianos y ecuatorianos, lo que ha modificado la composición de la población extranjera en las cárceles peruanas.

De acuerdo con los datos estadísticos del INPE, la tendencia general desde 2018 ha sido un incremento sostenido de la presencia de internos extranjeros, con variaciones según nacionalidad y un peso creciente del grupo venezolano en el total de privados de libertad.