Anulan imposición del examen nacional de salud como requisito para acceder al internado

El Conapres anuló la exigencia del Examen Nacional de Ciencias de la Salud (ENAM) para acceder al internado, tras denuncias ante Indecopi

Guardar
Conapres anuló el ENAM como
Conapres anuló el ENAM como requisito obligatorio para que estudiantes accedan a plazas de internado en instituciones de salud del país

El Comité Nacional de Pregrado en Salud (Conapres) resolvió anular la obligatoriedad de aprobar el Examen Nacional de Ciencias de la Salud (ENAM) como requisito para que los estudiantes universitarios accedan a plazas de internado en instituciones de salud de todo el país.

La medida revirtió una primera resolución, que había sido cuestionada por el presidente de la Asociación Odonto Perú, Yener López, debido a un presunto conflicto de interés y cobros indebidos en el acceso al internado universitario.

López, junto con estudiantes universitarios de distintas profesiones de la salud, presentó una denuncia formal ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y el Congreso de la República.

La denuncia se centró en que el examen, organizado por asociaciones privadas como ASPEFAM, ASPEFO y ASPEFEEN, tenía costos que oscilaban entre S/250 y S/800. Según los denunciantes, su obligatoriedad afectaba tanto a universidades públicas como privadas, ya que trasladaba a empresas privadas la función de evaluación obligatoria, fuera del ámbito de las propias casas de estudio, para acceder a las plazas de internado. Sostuvieron que esta medida vulneraba la autonomía universitaria y contravenía la Ley Universitaria.

Resolución de Conapres
Resolución de Conapres

Como antecedente, mencionaron una resolución previa del Indecopi que declaró como barrera burocrática ilegal la exigencia de aprobar el ENAM para inscribirse en el Colegio Médico del Perú. También citaron un decreto supremo reciente que dejó sin efecto la obligación de rendir exámenes privados (como ENAM, ENAO, ENAE y ENAOBS) para ingresar al programa SERUMS, debido a sus altos costos y la falta de respaldo legal.

Conapres, adscrito al Ministerio de Salud, reafirmó que sus competencias y funciones están limitadas a la coordinación y regulación de actividades de docencia en servicio. Además, destacó la importancia de respetar la autonomía universitaria, permitiendo que cada universidad defina internamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y las condiciones para acceder al internado, de acuerdo con sus propios lineamientos académicos.

La resolución también reconoció el valor que tienen los exámenes nacionales organizados por las asociaciones de facultades de ciencias de la salud, al ofrecer herramientas útiles para analizar resultados de aprendizaje y fortalecer los procesos de mejora educativa en el ámbito de la docencia e investigación en pregrado.

Estudiantes y gremios consideraron la
Estudiantes y gremios consideraron la decisión un triunfo

López consideró que este resultado es un triunfo “de los estudiantes en defensa del derecho a la educación y contra disposiciones que limitan injustificadamente el acceso a las prácticas preprofesionales”. Además, exhortó a las autoridades a evitar futuras medidas que vulneren derechos y a fortalecer mecanismos transparentes y consensuados para la evaluación de competencias en el sector salud.

Pronunciamiento

En su momento, la Promoción de Internos 2026 de la Facultad de Medicina San Fernando de la UNMSM, junto con el Centro de Estudiantes de Medicina, expresó su rechazo a la imposición del ENAM como requisito obligatorio para acceder al internado. Señalaron que la medida carecía de planificación, excluía la participación de actores clave y generaba inequidad, ya que se exigía rendir el examen cuando muchas asignaturas y prácticas clínicas aún no habían concluido.

Además, advirtieron que esta situación afectaría la igualdad de condiciones frente al proceso de residentado médico. Por ello, pidieron una evaluación justa, técnica y consensuada que respete el derecho a una formación médica equitativa y de calidad.