
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) avanza a nivel nacional en la supervisión y cumplimiento de la Ley N.º 31595, que obliga a las empresas concesionarias de telecomunicaciones y de infraestructura pasiva a retirar el cableado aéreo en desuso o en mal estado en zonas urbanas. Esta medida, cuya fecha límite de ejecución es marzo de 2026, busca optimizar el entorno urbano, fortalecer la seguridad ciudadana y proteger el ambiente en ciudades con alta densidad poblacional.
Hasta el momento, el MTC ha reportado la intervención de 16 mil 621 calles en todo el territorio nacional, donde se verificó y supervisó el retiro efectivo de cables en mal estado. Estas acciones forman parte de una estrategia que incluye la evaluación permanente de los informes trimestrales presentados por las empresas operadoras, quienes deben rendir cuenta de su avance en el marco del plan regulatorio. El cierre del tercer plazo refleja la eliminación de más de 200 toneladas de cableado aéreo, cifra alcanzada gracias al esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.
Informan, además, que la entrega del quinto informe de avance vence el 13 de septiembre de 2025. Para quienes incumplan la ley después del plazo final, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) iniciará procedimientos sancionadores. Las multas establecidas por este incumplimiento varían entre 5 y 20 UIT, lo que representa un rango de 26 mil 750 a 110 mil soles, según el marco normativo vigente.

Lima y Piura lideran intervenciones
Lima lidera la lista de regiones con más calles intervenidas, alcanzando 7.564 vías, seguida por Piura con 2.557 calles. El trabajo sostenido en estas regiones demuestra el énfasis puesto en los principales núcleos urbanos. En la capital y zonas con más densidad de infraestructura, las acciones permiten mitigar riesgos para la ciudadanía y ordenan el espacio público.
Los informes del plan revelan que la empresa América Móvil ha encabezado el retiro de cableado obsoleto, con un total superior a las 140 toneladas. Telefónica del Perú figura en segundo lugar, habiendo eliminado más de 10 toneladas, mientras que Empresas de Telecomunicaciones Alfa ha retirado más de 4 toneladas. La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, señaló que estos resultados responden al trabajo colaborativo entre el ministerio, los operadores y los gobiernos locales: “Gracias a esta labor conjunta, ya se ha intervenido un total de 16 mil 621 calles en distintas regiones del país”.

Capacitaciones técnicas y acompañamiento a municipios fortalecen el proceso
El MTC no solo fiscaliza, sino que ha intensificado el acompañamiento a los gobiernos locales para garantizar el cumplimiento efectivo de la normativa. A través de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, el ministerio ha desarrollado capacitaciones técnicas en más de 70 municipalidades provinciales y distritales, tanto de forma presencial como virtual. Los equipos técnicos del ministerio y los municipios han recorrido juntos puntos críticos para identificar problemas y resolverlos en el lugar, fortaleciendo la articulación interinstitucional.
Estas acciones han facilitado la elaboración de Planes de Calles, que permiten planificar y ejecutar el retiro del cableado en función de las prioridades y necesidades locales. Si bien el plazo legal se mantiene hasta marzo de 2026, la supervisión y el trabajo articulado entre autoridades y empresas mantienen el cumplimiento de los hitos establecidos y permiten proyectar ciudades más ordenadas y seguras en el futuro inmediato.