Perú tiene un potencial comercial de más de mil millones de dólares, expuso ministra Desilú León en Japón

Los productos peruanos más demandados en Japón son el café, palta, uvas, langostinos, bananas, trucha, harina de pescado y frutas congeladas

Guardar
La ministra de Comercio Exterior
La ministra de Comercio Exterior se encuentra en Japón junto a la presidenta Boluarte. Foto: Andina / Andina

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, expuso ante empresarios japoneses una cartera de oportunidades comerciales e industriales que, según su exposición, supera los 1.100 millones de dólares. Durante la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja), que se realizó en el marco de la visita oficial de la presidenta Dina Boluarte al país asiático, la delegación peruana subrayó la solidez de la relación bilateral y el atractivo de Perú como destino de inversión extranjera directa.

En la reunión participaron altos ejecutivos de corporaciones japonesas y peruanas, así como autoridades ministeriales de ambos países. En su exposición, la política presentó un portafolio enfocado en productos agrícolas, pesqueros, manufacturas ligeras y nuevas categorías en demanda en el mercado japonés. Según la ministra, “el Perú es hoy una plataforma regional segura y estratégica para la inversión extranjera directa”.

La ministra de Comercio Exterior
La ministra de Comercio Exterior se encuentra en Japón junto a la presidenta Boluarte .Foto: Facebook / Mincetur

Proyección económica y acceso preferencial a mercados

Durante su discurso, la titular del Mincetur destacó que Perú mantiene una de las economías con mayor proyección de crecimiento en América Latina para 2025, la inflación más baja de la región y el segundo menor riesgo país. La sesión que contó con la presencia del presidente del Cepeja Japón, Tatsuo Yasunaga, y el presidente del Cepeja Perú, Martín Pérez.

Desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre ambos países en 2012, el comercio bilateral se ha incrementado de manera sostenida, alcanzando en 2024 un récord de más de 4.300 millones de dólares en intercambio comercial. De esa cifra, las exportaciones peruanas sumaron 3.377 millones de dólares. León detalló que entre los productos más demandados se encuentran café, palta, uvas, langostinos, bananas, trucha, harina de pescado y frutas congeladas.

En este contexto, la ministra describió que Perú cuenta con una red de 23 tratados de libre comercio que abarcan el 82% del PBI mundial y es miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), factores que favorecen una integración dinámica con el mercado asiático. “Es importante destacar que Perú y Japón mantienen una relación comercial sólida y estratégica, consolidada en el Acuerdo de Asociación Económica, suscrito en mayo de 2011 y en vigor desde marzo de 2012”, añadió la ministra.

Visita de la presidenta Dina
Visita de la presidenta Dina Boluarte a Japón.

Logística, inversión extranjera y nuevos modelos de desarrollo

León enfatizó el avance en infraestructura logística como una ventaja competitiva y posicionó a Perú como un hub logístico en el Pacífico Sur. Señaló que megaproyectos como el puerto de Chancay han permitido reducir en casi 50 % el tiempo de envío hacia países asiáticos, facilitando el flujo comercial bilateral.

León también informó que en las últimas dos décadas, Perú ha captado más de 111 mil millones de dólares en inversión extranjera directa. Este flujo lo ha posicionado como el tercer destino más atractivo para empresas asiáticas en Sudamérica. El capital japonés en Perú, destacó, se ha orientado principalmente al sector manufacturero, especialmente componentes electrónicos y vidrio. Otros relevantes han sido los servicios intensivos en conocimiento, los metales y la energía renovable.

Durante su participación, también presentó el nuevo modelo de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), actualmente en proceso de aprobación. Explicó que esta iniciativa permitirá la creación de zonas industriales administradas por el sector privado, con beneficios tributarios y un régimen aduanero especializado. Además, mencionó la nueva Ley de Turismo del Perú y la creación de las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT), que buscan atraer inversión privada a destinos prioritarios y sostenibles.

Invitamos al empresariado japonés a seguir apostando por el Perú. Somos un socio confiable, competitivo y con visión de largo plazo. Esta visita marca un nuevo capítulo en nuestra relación bilateral”, concluyó Desilú León.